Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

85 (programa de caminos básicos del MOP) 95 , y el mejoramiento de los sistemas de agua potable rural 96 y las mejoras de infraestructu- ras de las caletas pesqueras 97 , han permitido sostener calidades de vida mejores en las franjas costeras y precordilleranas y una inte- gración más eficiente a la franja central de Chile. Estas inversiones infraestructurales requieren ser incrementadas significativamente para generar un sistema de integración efectiva, lo que requerirán un buen sistema eficaz de telecomunicaciones y un aumento de los servicios elementales de salud, educación y seguridad. Con los elementos de análisis anteriores surgen formas de pobla- miento y estructuras de asentamientos humanos muy diferencia- das en cada una de las nuestro macroregiones. En la macrozona Norte hablamos de un poblamiento altamente urbanizado, con una presencia muy menor “del mundo rural”, afectado de modo importante por amplias superficies desérticas y otros ecosistemas de gran fragilidad. Tenemos una estructura de ciudades costeras, bastante distanciadas entre sí, con una densi- dad de ciudades, poblados y localidades muy menor en el litoral. En estos territorios priman muchos espacios vacíos sin población y desérticos. Las comunicaciones terrestres son dificultosas, las distancias muy significativas y la relación entre los asentamientos humanos existentes son bastante menores. Tenemos una presen- cia de ciudades y localidades del tipo “enclave” y escasamente un sistema integrado de asentamientos. Cada ciudad tiene, por sobre todo, una dinámica propia, la base económica minera es también 95 MOP, Dirección de Vialidad, Programa Caminos Básicos, 5000, 2004- 2006,, Santiago, 2004. 96 MOP, Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Programa de Sistemas de Agua Potable Rural (APR), Guía Ley 20998, Sistemas Sanitarios Rurales, Santiago, 2019. 97 MOP, Dirección de Obras Portuarias (DOP), Programa de Inversiones en Caletas Pesqueras, Ley 21027 Regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesque- ras a nivel nacional, 28.09.2017. provisión de servicios esenciales, como del acceso al agua potable y la conectividad generalizada. En la sección de la franja central del país sigue dando la gran concentración de la población nacional y también la mayor inter- comunicación e integración entre asentamientos humanos, con la presencia dominante de la metrópolis de Santiago y un sistema más integrado de ciudades intermedias mayores. Ese poblamien- to es estable y creciente, captador de población joven de costa y cordillera y, sobretodo últimamente, muestra una movilidad esta fuerte de interregional población mayoritaria de Chile. Del mis- mo modo esta franja central ha captado muy mayoritariamente la población emigrante al país, porque sigue concentrando gran parte del crecimiento productivo, la provisión de servicios espe- cializados, el acceso a necesidades esenciales y buena parte de la economía informal de comercio y servicios. En la franja precordillerana observamos el menor poblamiento del país. Esta dinámica se da en la mayoría de las secciones tras- versales de nuestro territorio. La excepción está dada en el Norte con la presencia de algunos enclaves de producción minera y en el Sur en la importante continuidad de la red Interlagos que explica un poblamiento significativo y tiene un desarrollo estival activado por la actividad turística. Esta franja precordillerana tiene pobla- dos integrados internacionalmente como otra de sus particulari- dades, especialmente en el Norte Grande y en las Zonas Sur y Austral en su relación con la Argentina. Las interconexiones “entre franjas” en Chile es escasa, como muestra la estructura de poblamiento que salvo en la región y cuenca del Biobío es de “cordillera a mar”, pero que es una excep- ción nacional. Es más, solo programas especiales en los últimos quince años como la pavimentación de los caminos trasversales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=