Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
8 Introducción Esta investigación continúa un esfuerzo llevado a cabo los dos años anteriores, con la publicación de la Tormenta de Fuego y la reconstrucción de Santa Olga (2018) y Cambio climático y desastres naturales (2019). En esta ocasión el tema refiere a la problemática del cambio climático y los desastres naturales consiguientes, se analizan cuatro macroregiones de Chile (nor- te, centro, sur y austral) principalmente por la particularidades que tienen cada uno de esos territorios: sus ecosistemas, hete- rogeneidad, vocaciones productivas, poblamiento y sus propias historias de riesgos naturales. Se ha tratado de entregar, del modo más sistemático posible, una identificación de los riesgos naturales sistémicos que con- lleva el Cambio Climático en Chile, una vez reconocido que nuestro riesgo climático es de primer orden a nivel mundial. Las características particulares de toda nuestra geografía, los desequilibrios acentuados en buena parte de nuestros ecosis- temas naturales, la desigualdad estructural económica y social presentes en nuestros territorios y una historia extensa ,variada y compleja de catástrofes climáticas en la última década, han permitido presentar un análisis de situación macroregional que es fundamental para definir Estrategias de Prevención y En- frentamiento de Desastres climáticos previsibles en cada uno de estos extensos territorios. La opción de macroregionalizar Chile no es azarosa, se funda en los continuos geográficos de Chile, más allá de sus desagre- gaciones regionales institucionales actuales, sin cuestionarlas ne- cesariamente. Enfrentamos una escala territorial más adecuada a grandes y extensos territorios, con características similares res- pecto de la temática estudiada y que podrán sostener estrategias de prevención y acción climáticas más específicas. También se vincula ello con las respuestas territoriales estratégicas, definidas como categorías más propias de una descentralización eficaz de la organización de lo público, privado y social. Es en una prime- ra aproximación, la posibilidad de establecer respuestas específi- cas en cada gran territorio, superando el esquema abiertamente centralista que ha predominado en Chile al efecto. Introducción SERGIOGALILEAOCÓN Profesor Adjunto Instituto de Asuntos Públicos. INAP Universidad de Chile
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=