Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
74 Desastres y cambio climático sur en el Biobío 62 . Las avanzadas territoriales post Independen- cia buscan consolidar un territorio discontinuo y nacionalmente fragmentado hacia el sur, “más allá del Biobío”, es el resultado de los avances en esa frontera y la dominación y subordinación mapuche que se consolidara posteriormente con la integración ferroviaria con el Viaducto del Malleco 63 . Más al Sur, la colo- nización de Pérez Rosales y los alemanes generan condiciones para consolidar un país hasta Puerto Montt que los FFCC con- solidarán a inicios del 1900 con la integración territorial Sur 64 . La conquista de Chiloé completara este esquema territorial. Una nueva colonización “más nacional” llenará el “espacio re- lativamente vacío” de Chiloé Continental y el Aysén. Magalla- nes y el Estrecho que jugó un papel de vía marítima estratégica mundial se desarrollarán como enclaves poblaciones aisladas, como lo que ocurre con Puna Arenas capital austral mundial y su proyección antártica. La expansión norte se funda en la Guerra del Pacífico, porque antes Chile limitaba históricamente con el valle de Copiapó y su extensión territorial norte estaba en Taltal. La anexión de Antofagasta y de Tarapacá completan un desarrollo norte propio (el denominado habitualmente Norte Grande). Esta Historia, rica, variada y diversa, da cuenta de es- tos Chiles estructuralmente tan distintos. Esta historia que expresa tales diversidades territoriales contrasta abiertamente con un esquema institucional de Estado Unitario 62 Véase: Illanes, M. Angélica, Chile descentrado. Formación socio-republica- na y transición capitalista (1810-1910), LOM Ediciones, Santiago, 2003. Góngora, Mario, Ensayo histórico sobre la noción del Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Editorial Universitaria, Santiago 2003. 63 Véase, Santis A., Hernán, “Chile y su desarrollo territorial” Colección Tierra Nostra 4, Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial, Universidad de Santiago, 1984. 64 Véase, Guarda Gabriel, La sociedad en Chile Austral antes de la coloniza- ción alemana 1645-1845, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. Es esa diferenciación fundamental la que explica la existencia de cuatro Chiles muy bien establecidos, que se diferencian incluso en su integración histórica al territorio de la Nación. Nuestro his- tórico Chile central es el Chile de la Colonia y de los albores de la Independencia. Este Chile territorial diferenciado en regiones, zonas o provincias, que ha sido estudiado pormenorizadamente en una dinámica institucional centralista y que tiende a relajar los territorios aportados, por Armando Cartes M., en una perspecti- va histórica muy completa y que da cuenta de un Estado Nacio- nal Unitario desde sus inicios históricos 60 . En este libro Armando Cartes subraya la idea que la historiografía liberal decimonónica y conservador de corte portaliano, impuso la visión de la no gra- vitación regional en la etapa de conformación del Estado Nacio- nal. Esta situación, unida a la idea de la excepcionalidad chilena, conformó un carácter centralista – santiaguino – de la historia del país, no solo en el período de la independencia, sino proyec- tado a través del tiempo. En oposición a ello, Cartes piensa que fueron las provincias entre los cuales cuenta también a Santiago, los actores fundamentales que protagonizaron el proceso político en la temprana Republica” 61 . Esa Capitanía General Colonial que era fundamentalmente una institucionalidad militar de afianzamiento y conquista te- rritorial, que en la larga etapa del dominio español cumplió un rol secundario en lo productivo y lo comercial, pero que jugaba papeles de defensa militar fundamentales. Es el Chile era la zona central y el eje Valparaíso Santiago con norte en La Serena y 60 Cartes Montory, Armando “Un Gobierno de los Pueblos. Relaciones Provinciales en la Independencia de Chile” Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso 2014. 61 Cavieres, Eduardo, Prólogo de Cartes, Armando, of.cit, (pp.13-37).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=