Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
71 Coordinado desde ONEMI y el futuro Sistema Nacional de Protección Civil, con énfasis en la prevención de catástrofes. Esta entidad requiere tener potestad y capacidad de dirección coherente para el conjunto de agencias públicas. También se refiere compromisos precisos de las empresas productivas privadas y del conjunto de organizaciones poblacionales de ciudadanos y de entidades comprometidas con la solidaridad. Es clave que se sistematicen los desastres chilenos recientes, sa- cando conclusiones sobre prevenciones futuras y las urgentes modalidades normativas. Adicionalmente se debe priorizar la capacitación de profesionales y líderes sociales en la preven- ción y acción frente a desastres. Estos y otros programas-acciones debieran dar lugar a una Acción Nacional frente a los efectos del Cambio Climático, generando los consensos imprescindibles entre los diferentes actores políticos y so- ciales, generando un mensaje claro hacia la sociedad que se funda en la “acción conjunta, precisa y urgente” como respuesta hacia una cultura de la sustentabilidad. La Pandemia del Coronavirus y sus enormes consecuencias en la recesión mundial han “abierto un tiempo distinto”. Valorizando los objetivos estratégicos anteriores, que buscan un orden natural más equilibrado y un desarrollo más sostenibles, tendremos que enfrentar grandes dificultades de recursos públicos y privados con- llevando una agudización las capacidades innovativas de las políti- cas públicas al efecto. de los respectivos Gobiernos Regionales y la CONAF, reade- cuando los planos reguladores y otras normativas sancionadas por el MINVU. e) Diseño y puesta en práctica de un Plan Nacional y Regional de Aguas, que contemplando la disposición constitucional : defina el agua como recurso natural de uso público; señale lineamientos para su uso priorizado en agua de bebida y uso programado del agua de riego; establezca acciones específi- cas para la recuperación de fuentes de agua superficiales y de recuperación de napas subterráneas; favorezca los proyectos de desalinización oceánica a lo largo de nuestro litoral, sean públicos y/o privados, de modo que esta fuente cubra como mínimo el consumo minero, industrial y los requerimientos de riego en los respectivos territorios; fortalezca los programas de recuperación de aguas servidas y acciones de fomento al ahorro en el consumo industrial y familiar. f) Programa nacional y regional de recuperación de suelos de- gradados y de plantación forestal de gran alcance. A través de acciones concretas y comprobables en los diferentes terri- torios y ecosistemas del país, mediante; programas de capa- citación y asistencia técnica a pequeños y medianos propie- tarios; compromisos anuales de envergadura de las grandes empresas forestales, que además prioricen la replantación en especies nativas; programa nacional de plantación y manejo de zonas degradadas con especies propias; ajustes de accesos a riego seguro en los territorios definidos y fortalecimiento de la acción de agencias públicas en apoyo en infraestructura y al emprendimiento. g) Establecimiento de un Plan Nacional para el enfrentamiento de los Desastres Naturales asociados al Cambio Climático.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=