Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

7 Esta investigación busca desagregar territorialmente la proble- mática ambiental y climática, ahondando en precisas políticas y acciones públicas y concertadas con los privados en los dife- rentes territorios chilenos, marcadamente diferenciados y que exigen “soluciones propias del lugar” y una acción preventiva frente a desastres que convoca con eficacia y sinergia a los agen- tes públicos, privados y sociales. El Chile del Norte con sus amenazas aluvionales cada vez más complejas y periódicas y con sus amenazas oceánicas en su ex- tenso litoral. El Chile Central enfrentado a una sequía estructu- ral grave de más de una década continua y que enfrenta riesgos productivos agrícolas severos y amenazas periódicas de tempo- radas de incendios forestales de alto riesgo, junto a los proble- mas estructurales del la Región y el Área Metropolitana de San- tiago, que será objeto de una investigación el próximo año. El Chile del Sur, donde se han desplazado cultivos y producciones agrícolas hacia el sur, y en donde la sequía prolongada muestra los complejos riesgos a los que ha sido sometida la producción forestal de primera línea exportadora. El Chile Austral, con los riesgos oceánicos de sus territorios fragmentados, con sus lluvias más discontinuas y sus severas remociones en masas de origen cordillerano y la amenaza de deshielos antárticos, tan comple- jos como los del Ártico, que afectan nuestra Antártica, el más prístino de nuestros ecosistemas naturales. Este libro presenta información sistemática y organizada de la realidad de cada macro territorio, con énfasis en su poblamien- to, actividades productivas, ecosistemas naturales y factores de riesgo. Expone también las necesidades más urgentes en ma- teria de ordenamiento territorial y de prevención sistemática de los riesgos y amenazas del cambio climático. Se exponen las bases de Planes de prevención frente a desastres previsibles, sobre la base de una coordinación superior de los servicios y entidades públicas, una colaboración explicita y precisa entre los sectores público y privado y una convocatoria social amplia para el aprestamiento y enfrentamiento de desastres naturales. Estas propuestas fundadas se ponen a disposición de las nue- vas autoridades regionales, que serán electas el próximo 11 de abril, y que abren una oportunidad para una descentralización efectiva. Ello complementado eficazmente con un Servicio de protección Civil regionalizado y un renovado Servicio Forestal, otorgaran un marco institucional propicio para que Chile me- jor la calidad de sus acciones preventivas como de sus respues- tas a desastres emergentes. Este esfuerzo fue desarrollado y escrito entre Marzo y Septiem- bre, en el marco de la pandemia Mundial mas dura que ha enfrentado la humanidad en décadas y que ha afectado sin- gularmente a nuestro país. Esta crisis sanitaria y sus inevitable secuelas económicas y sociales sin precedentes, han mostrado también nuestras debilidades y nuestras capacidades de res- puestas. El mundo que ha de surgir deberá ser necesariamente mas respetuoso del medio natural , reforzador de nuestra Salud Pública y acentuador de acciones gubernamentales, privadas y sociales de carácter descentralizados. Esta contribución universitaria deberá favorecer el dialogo de las políticas públicas nacionales y regionales sobre Cambio Cli- mático, y favorecerá el diálogo informado y constructivo a las puertas de un nuevo ordenamiento constitucional y social. Santiago, 12 de octubre de 2020.-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=