Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

64 El cambio climático y Chile e) Promoción intensa de la Electro movilidad, creando condicio- nes para que un porcentaje importante y creciente del parque automotriz (especialmente en el trasporte público) sea con operación eléctrica. Avances parciales y menores en la im- portación de buses eléctricos, es un desafío muy relevante en el mediano plazo, que implica esfuerzos específicos en varias líneas de acción 45 . f) Diseño de instrumentos legales, reglamentarios y financieros que permitan un uso racional y priorizado del agua, a través de acciones de ahorro al consumo, de disciplinar a los secto- res productivos, mejorar el acceso a nuevas fuentes (incluso oceánicas) y particularmente asegurar el agua de bebida a la población y el riego agrícola en territorios con gran escasez y relevancia productiva. Esta materia es de gran controversia nacional por el debate constitucional pendiente para estable- cer que el Agua es un Bien Nacional de uso público 46 . g) Plan de Acción Integral para la gestión oceánica y el trata- miento de los glaciares. Aún en versiones preliminares y con avances parciales en el establecimiento de áreas de preserva- ción especiales (2014), los avances parecen insuficientes 47 . El debate abierto sobre glaciares es especialmente complejo en diversas actividades productivas, aunque avanza la convenien- cia de la preservación. Diversas intensiones como Greenpeace han propuesto avanzar hacia un Tratado Internacional de los Océanos, que protejan las aguas de altamar y el lecho mari- no bajo ellas. Se buscaría preservar la población de peces, los 45 Terrazas, Pablo, la electromovilidad es una gran oportunidad para Chile, en Minería Chilena, Santiago, 17.02.2020 46 MOP, Mesa del Agua, of.cit. 47 Aimone A., Gustavo; La política oceánica nacional y su programa oceánico, Revista de MARINA, Mayo – Junio, 2019. mediante energías eólica y solar. Iniciado el programa desde 2014, hoy más del 20% está operando bajo modalidad eólica o solar. Es posible avanzar en esta línea con mayor velocidad, especialmente con la integración del sistema eléctrico nacio- nal, y existen proyectos posibles de ser anticipados 42 . c) Urgencia de sostener una plantación forestal anual cualita- tivamente superior a la media histórica y que implique una prioridad por las plantaciones en especies nativas. Existen compromisos de la gran industria forestal y es necesario incor- porar a la mediana y pequeña actividad forestal. Es impres- cindible desagregar territorialmente este objetivo y acelerar este compromiso vital para captar GEI 43 . d) Establecer compromisos empresariales sectoriales que ase- guren la carbono neutralidad, como ha ocurrido con buena parte del sector productor forestal, y que contemple nuevos sectores como la minería, el sector manufacturero, la activi- dad agroindustrial, las pesquerías y la acuicultura y los rubros terciarios de comercio y servicios. Enmarcado en el compro- miso global de Carbono Neutralidad al 2050, varios especia- listas sostienen que es posible anticipar este logro al 2040 44 . 42 Ministerio de Energía, Energía 2050, Política energética de Chile. Plan de adaptación al cambio climático del sector energía. Santiago, 2019. Ministerio de Energía, Plan de mitigación de gases de aspecto invernadero para el sector Energía, Santiago, 2017. 43 Astorga, Luis y Borschel, Heinrich, of.cit. 44 Véase, Center for Climate and he silience Rescarch (CH)2, Identificación de las reformas legales para alcanzar la carbono neutralidad de Chile a 2050, Santiago 2020. Chile y su meta de ser “carbono neutral”: el ambicioso caminar de los otros países que también se propusieron serlo, en El Mercurio, 18.06.2019. Chile necesitaría invertir U$ 155 mil millones para alcanzar el carbono neutralidad al 2050, para beneficios serían mayores US$ 185 mil millones. Chile Sustentable, en El Mercurio, 20.10.2019. Jobet, J. Carlos, Sigue el avance para alcanzar descarbonización al 2040, El Mercurio, 19.03.2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=