Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

59 del cambio climático, que ha sido caracterizado por el investiga- dor australiano Glenn Albredit recientemente 33 . Como señala Bitar 34 tenemos un fenómeno mundial que afecta simultáneamente a la oferta y demanda, y que consolida una si- tuación psicosocial de permanente incertidumbre con grandes di- ficultades para construir escenarios futuros. En adición, quiebras masivas de empresas, aumentos desconocidos del desempleo y una crisis financiera sin precedentes. Nos estamos acercando inevita- blemente a un nuevo tipo de relevancia y conciencia estatal en las relaciones sociales como señala Alain Touraine 35 . Los Sistemas Sanitarios, las capacidades predictivas, las respuestas complejas a desastres incontrolables, el rol clave de las comuni- dades científicas, las gestiones gubernamentales expuestas a crisis inéditas están todas puesto a prueba de un modo generalizado y universal. La escala mundial de esta Pandemia muestra el modo en que la humanidad toda se ve forzada a enfrentar una situación hipercompleja, pero que moviliza al conjunto de los actores guber- namentales, privados y sociales, y que fuerza a tipos de coopera- ción internacional no vistos anteriormente. La Pandemia obliga a rebarajar conceptos, metodologías y prácticas de política pública muy severamente. Ello ha introducido incluso el debata sobre las formas públicas de repuesta a la crisis que valorizan una descentra- lización eficaz en el contexto de una directriz única de salud públi- ca, donde se ha valorado la experiencia alemana regional versus la experiencia francesa centralizada 36 . 33 El Mercurio, 13.01.2020 34 Bitar, Sergio y Zovatto, Daniel, of. Cit. 35 Alain, Touraine, en entrevista radial con Manuel Antonio Garretón, Radio Universidad de Chile, 15-04-2020 36 La Pandemia examina el federalismo alemán y el centralismo francés, El País, España, 17.04.2020. des civiles en el Mundo, que favorezcan la existencia de mo- vilizaciones más organizadas, vinculando estrechamente a la comunidad científica y sus contribuciones, y que ayude a di- fundir cabalmente las amenazas reales y efectivas que se cier- nen sobre el planeta. Esta acción climática social tiene parti- cular influencia en las decisiones políticas gubernamentales, especialmente en los países que se abren a nuevas formas de participación y protagonismo ciudadano. Diplomacia, Ciencia y Sociedad Movilizada son las dimensio- nes inestables del “nuevo tiempo climático” que asumiendo la gravedad de los diagnósticos, sea capaz de crear, conservar y desarrollar una batería de acciones inteligentes, sostenidas y comprometidas definitivamente con la no superación del 1,5ºC de aumento en este siglo. El año 2020 es, sin lugar a dudas, un año estratégico para la humanidad. La pandemia desatada por el Coronavirus afecta al conjunto de las Naciones, con un dramatismo como poca ve- ces expresado, denunciando de paso las fragilidades y enormes dificultades que enfrentamos en prácticamente todos los países para asumir desafíos de esta compleja naturaleza. La difusión del Coronavirus en todo el planeta ha llevado a una parálisis productiva universal y conllevaría inevitablemente una crisis y recesión internacional sólo comparable a la de los años 30, con proyecciones sobre actividad productiva y empleo sin preceden- tes históricos 32 . Se acumulan problemas en todas las áreas de la actividad humana, recluida la Salud mental en las sociedades, que se agregan a la solastalgia, la suma de los efectos negativos 32 Véase en: Lagos, Ricardo, una solución global para una pandemia global, El Mercurio, 10.04.2020. Oppenheimer, Andrés, un mundo mejor después de la pandemia del Covid-19, El Mercurio 07.04.2020. Muñoz, Heraldo, Chile ante los coronavirus del futuro, El Mercurio, 08.04.2010.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=