Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
55 anterior implicó avanzar decididamente en la cuestión económica de la dimensión medio ambiental, siempre en el principio funda- mental de un instrumento que permita transitar desde un mundo con utilización integra de combustibles fósiles a uno enteramente distinto. El tema de los mercados de carbono es una manera de movilizar recursos financieros hacia los países en desarrollo utili- zando recursos privados. Estas compensaciones efectuadas en esos países se habrían de contabilizar en los países de origen. Chile lide- ró los primeros proyectos de esta naturaleza y las primeras ventas de bonos de carbono. En las COP 22 de Marrakech y la COP 23 efectuada en Fiji y Boon, se profundizan los ajustes pormenorizados del Acuerdo de Paris. En esos años la comunidad internacional científica comien- za a exteriorizar de modo nítido la enorme crisis ambiental climá- tica que se ha ido acumulando. Comienzan a abrirse las conviccio- nes científicas sobre la gravedad y urgencia de la problemática de los GEI, los que no muestran disminuciones globales significativas. Ejerce mucha influencia los Informes de Climate Action Tracker, ya a la altura de la COP 24 de Katowice, donde se fundamenta la existencia de una crisis climática en toda norma y se demuestran los incumplimientos generalizados de los compromisos nacionales. El Climate Action Tracker (CAT) proporciona información regu- lar y sistemática sobre las reducciones de emisiones en los países y refleja el estado más reciente del progreso en las negociaciones climáticas internacionales sobre compromisos de mitigación. Un análisis actualizado de un último reporte que resumen los datos de buenas prácticas acaba de ser elaborado. Por otra parte, los avan- ces del Fondo Verde son modestos y la información climática in- ternacional nos habla de un incremento incesante y continúo de la temperatura media de la tierra, distanciándonos cada vez más de El Acuerdo de Paris fue un hito esperanzador en el mundo. Varios de los más importantes liderazgos políticos mundiales fundaron sus intervenciones en la investigación científicas existentes, los que ad- quirieron también en notable nuevo impulso. Allí es donde la actitud del Presidente Trump de USA es deter- minante en el curso de los hechos (se opone a la ratificación de su país), con lo que nuevamente estos “vetos calificados” terminan abortando parte de los buenos propósitos asumidos de la comuni- dad internacional. A la luz de la consigna de “América primero”, USA abandona o al menos lesiona gravemente los acuerdos am- bientales y climáticos tan ardorosamente conseguidos. Ello tam- bién se expresa en una disminución de aportes a la cooperación científica internacional y a los apoyos para los países en desarrollo. También la actitud de Trump apoya, en los hechos, el retraimiento de otros países hacia Los Acuerdos. Es particularmente paradójico que ello ocurre, cuando la evidencia científica sobre los daños am- bientales climáticos se consolida y fundamenta más sólidamente. Precisamente las COPs siguientes a Paris son encuentros donde se especifican y pormenorizan sus logros. Buena parte de la nego- ciación entre las Partes busca incidir e influir en un cambio de la posición norteamericana, lo que solo se ha conseguido en niveles más bien formales y de poca significación. En materia de los temas más relevantes, desde Paris adquiere una vital importancia la com- pleja negociación sobre los Bonos de Carbono y las modalidades de transacción, habida cuenta que se puedan transar captaciones de carbono en países de menor desarrollo e incluirlo en los meca- nismos de contabilidad de países industrializados. La organización del sistema mundial de transacciones, cuyo objeto central es el de contribuir a la reducción significativa de la emisión de los GEI, supone la construcción de una arquitectura financiera trasparente y eficaz y que incentive la reducción efectiva dichas emisiones. Lo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=