Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
54 El cambio climático y Chile citado el interés creciente de inversionistas, ya sea en el caso chileno emisiones gubernamentales por más de 6 mil millones de 0$S y la CMPC que emitió en 2017 la primera emisión de bonos verdes, y ya contabiliza 10 operaciones corporativas posteriores 29 . En la COP 17 en Durban a la COP 20 de Lima se producen en- cuentros reafirmatorios de los compromisos antes expuestos. En dichos eventos aparecían cada vez con mayor nitidez la distan- cia entre los análisis, diagnósticos y propuestas de la comunidad científica y el rol creciente de organizaciones no gubernamentales asociadas que contrastaba con Gobiernos débiles e indecisos en sus decisiones y altamente “declamatorios” en sus planteamientos. La COP de Paris de 2015 constituye un hito de particular rele- vancia en la temática ambiental climática. El Acuerdo de Paris se constituye en un documento que asume la especial gravedad de la crisis climática (ya se habla en esos términos) y donde la Comu- nidad total de Naciones debe enfrentar responsabilidades y com- promisos precisos, a riesgo que “el camino al desastre climático se consolide”. Los 197 países allí reunidos establecieron el referi- do Acuerdo, que consiste en un conjunto amplio y desagregado de compromisos y responsabilidades para cada uno de ellos. Aun cuando sectores amplios de la comunidad científica señalaron que se trataba de un “acuerdo mínimo” para la gravedad de la crisis climática ya reconocida, es también evidente que se trató de un avance de gran significación, al punto que en estos días se recurre permanente al Acuerdo de Paris como hito estratégico de la acción global contra el cambio climático. Se refuerzan los compromisos específicos de cada país, se fija un cronograma de cumplimiento en el tiempo y se refuerza fuertemente el Fondo Verde de coope- ración en favor de los países de menor nivel de desarrollo relativo. 29 La Segunda, 24-01-2020. gran significación en los comités científicos ad-hoc de Naciones Unidas y una creciente participación y gestión de las organizacio- nes no-gubernamentales. Los medios de comunicación masivos tienen un rol cada vez más vital enmostrar la urgencia de la acción ambiental climática de los países frente a los estancamientos de los compromisos y metas establecidas. Eduardo Sanhueza considera que allí, por primera vez, China y USA se sientan en la mesa e inician las bases de lo que sería el posterior acuerdo de Paris 28 . La COP 16 en Cancún (2010) marca una innovadora tendencia y supera el formalismo y la “tregua climática” de los encuentros anteriores. Especialmente, porque se establece El Fondo Verde Climático, un instrumento fundamental para vehiculizar la coope- ración internacional hacia los países de menor desarrollo relativo. Se trata de un instrumento que finalmente hace posible que los países pobres y/o en desarrollo accedan a recursos que permitan mejorar el conocimiento de su problemática ambiental climática y sobretodo que permitan solventar formas institucionales adecua- das y financiar acciones precisas y mensurables de reducción de los GEI. El Fondo Verde es también un instrumento esencial para la cooperación científica y técnica entre países que han permitido la divulgación y el conocimiento científico ambiental climático que hasta ese instante era privativo de los países desarrollados. Este ins- trumento de cooperación está llamado a jugar un papel relevante en la asistencia científica, tecnológica y financiera internacional. En paralelo se han ido desarrollando instrumentos como los deno- minados Bonos Verdes, un mecanismo de financiamiento de alto impacto climático. Este instrumento se ha expandido a muchos países y moviliza cre- cientes y millonarios montos de recursos. El atributo verde ha con- 28 Sanhueza, Eduardo, Actualizar el “momentum”, of. Cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=