Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

52 El cambio climático y Chile 2008. Estos acuerdos establecieron la necesidad de avanzar en pla- nes subcontinentales y nacionales para la reducción de los GEI, de dicha COP surge un “clima de avance y compromiso” internacio- nal. Así es que la problemática del cambio climático y la urgente reducción de los GEI ha sido visualizada como un compromiso del conjunto de países, siempre manteniendo las responsabilida- des principales en las naciones industrializadas, y abriéndose a una cooperación sistemática internacional al efecto. Una cantidad importante de países concurrentes ratificaron el Pro- tocolo de Kioto. Sin embargo ni USA ni China lo suscribieron formalmente, lo que limitó severamente los objetivos estratégicos del compromiso mundial definido y aprobado. Este es uno de los retrocesos más graves en la lucha mundial contra el cambio climá- tico e iba a marcar un conflicto presente, con matices, en las COPs posteriores. Es evidente que si los mayores generadores de los GEI no institucionalizan sus compromisos de reducción, hacen estériles los propósitos mundiales de la acción climática. Ello explica, y si- gue explicando hasta nuestros días, los principales dificultades para el avance en los acuerdos y compromisos climáticos, las frustracio- nes recurrentes y el divorcio creciente entre los avances de los co- mités científicos y la debilidad y renuncia de países industrializados claves en la reducción de los GEI la actitud variable de USA y la resistencia de China a tener que reducir emisiones en la fase actual de su despliegue industrial, están a la base de las dificultades en la historia de las COP. Hasta 2007 con ocasión de la COP de Bali, las Conferencias su- cesivas no alcanzaron avances concretos de significación. Es cier- to que cada una de las COP de este periodo concitaron cada vez mayor asistencia de países integrantes y que: se avanzó mucho en los informes de los comités científicos especializados de Naciones Unidas, se fue observando una creciente organización y demanda Desde “Berlín 1995”, las COPs se han constituido en el órgano superior de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo fundamental de esta instancia es la regulación y disminución sistemática de la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por ello en Berlín (una primera COP bastante esperanzadora), se definió el primer catálo- go de compromisos señalando que la reducción sería vinculante y establecida cuantitativamente. Estos compromisos se especificaron en 1996 en Ginebra (COP 2) e incluso se definió un calendario de reducciones proyectadas para 2005, 2010 y 2020. En estas COPs iniciales se entendía que los compromisos de reducción de los GEI eran materia principal y hasta única de la casi totalidad de las emi- siones a controlar y aminorar. El protocolo de Kioto (1997) se dio ante un encuentro que concitó una importante expectativa. En este se especificaron reducciones vinculantes para los 37 países más industrializados del mundo y se estableció que dichos compromisos deberían entrar en vigor para Fuente: La Tercera (16.12.2019). Extraído de: https://www.latercera.com/que-pasa/ noticia/cop25-cronica-resultado-minimo/940763/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=