Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
50 El cambio climático y Chile En estas diferentes instancias se recupera la idea de una coope- ración internacional que surja de compartir diagnósticos sobre: la problemática ambiental, económica y social asociada, que se prioricen políticas, programas y acciones nacionales y/ò conti- nentales que conciten acuerdos internacionales crecientes y me- joren la “calidad de vida de la tierra” amenazada de modo evi- dente por prácticas productivas muy extractivas, por esquemas con gran desigualdad social y por la ausencia de perspectivas de largo aliento capaces de sustentar acuerdos publico privados de carácter estratégico. De un modo importante la Reunión Mundial de Río estuvo pre- cedida y ha estado coexistiendo con los Encuentros Mundiales de HABITAT (como el de Vancouver en 1976 que marcó una preocupación universal similar), aunque con énfasis en el pobla- miento y los sistemas de asentamientos humanos y las Ciudades. Especial relevancia tuvo para América Latina y El Caribe, la conferencia Mundial Hábitat II en Estambul en 1996, donde el Grupo Grolac presentó y expuso una primera estrategia Latinoa- mericana de acción sobre los asentamientos humanos y el hábitat Las Conferencias Mundiales entre las Partes (COP) nacen des- de Rio de Janeiro en 1992 con ocasión del Encuentro Mundial de la Tierra que suele rescatarse como un evento trascendental para establecer una preocupación estratégica de los países sobre la problemática de los ecosistemas, los recursos naturales y sus restricciones y/o agotamiento progresivo, los sistemas de asen- tamientos humanos, la metropolización y las migraciones cre- cientes campo ciudad, los niveles críticos de desigualdad social, pobreza y carencias críticas y el conjunto de otros problemas asociados a modelos de desarrollo escasamente sustentables. El encuentro de Rio, dio lugar a la constitución de la Red de Acción Climática de América Latina, como como regional del Clima Action Network. De allí, todos los países congregados en CEPAL contribuyeron a la gestación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCE), que incorpora posteriormente al Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que recopila y sintetiza el conjunto de la reformación científica sobre Cambio Climático. La COP 25 y los acotados compromisos ambientales mundiales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=