Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
48 El cambio climático y Chile país que ha visto incrementar de un modo notable, sorpresivo y en breve lapso, su “espectro” de catástrofes naturales. Es especial- mente útil el reporte sobre el Clima y sus efectos complejos, donde la Agencia del Océano y de la Atmósfera de USA (NOAA) nos muestra que el año 2020 tiene la probabilidad en un 48,76%de ser el año más cálido de la historia mundial 20 . Desastres que, por lo demás, no tienen aún un aprendizaje socio cul- tural como el propio de nuestra cultura sísmica y nuestro venerable respeto al Mar. Un completo análisis sobre riesgos y mitigaciones de infraestructuras costeras han sido desarrollados por la Ingeniería Civil Estructural en USA. Se ha tenido que ajustar, en consecuen- cia, nuestro espectro de Desastres, teniendo el país que ir preparán- dose para hacer frente a fenómenos inéditos, violentos, sorpresivos y con escasos precedentes 21 . En el mismo sentido, la experiencia internacional comparada es también insuficiente, en el sentido que no existe un conocimiento sistemático y aplicado como en los de- sastres sísmicos y de tsunamis. Tenemos una cantidad significativa pero insuficiente para nuestras particularidades, de aluviones y de megaincendios en distintos territorios del mundo, como los aluvio- nes en Colombia y en el Perú y los megaincendios en la Amazonia brasileña y en países europeos y de Oceanía, pero en todos ellos hay “explicaciones locales” y una “historia continua” de desastres relati- vamente similares, aunque aumente su escala catastrófica. Los nuevos regímenes de lluvias hacen que observemos precipita- ciones sorpresivas por su tiempo y estación. El volumen recio de estos eventos cada vez más escasos y sobre todo la aparición de llu- vias “cálidas” (con isotermas cada vez más altas, vale decir donde 20 Sánchez-Lugo A, C. Movice, P. Berris and A,Arquez, Global Climate, 2018 y Global Climate Report, Global Annual Temperature Rankings Outlook, january 2020. 21 Silvia, R., Coastal risk mitigation by green infrastructure in Latin American, en Proceeding of the Institution of Civil Engineers, 140 (2), pp 39-54, 2017. con afectación notable de las costas pobladas en ciudades y locali- dades menores, con una frecuencia preocupante de unos 100 episo- dios anuales en los últimos años. A ello le agregamos que estos fenó- menos, que han aumentado en frecuencia e intensidad, provocan un daño erosivo en la costa, han significado un daño significativo de la línea costera y han afectado a 28 de las 35 principales playas del Norte y Centro del país 17 . Adicionalmente tenemos una dismi- nución importante de los recursos biológicos marinos y un proceso de acidificación oceánica con efectos graves en los recursos marinos y sus respectivos ecosistemas 18 . En Viña del Mar, por ejemplo, se ha hecho frecuente que, muchas veces al año, se inutilice la operación normal de la ciudad a dos cuadras de distancia de la costa. Ello ha dañado estratégicamente la actividad de las pesquerías artesanales y presagian aun fenómenos más delicados con el aumento relativo de la masa oceánica, su acidez creciente y otros efectos invasivos de especial gravedad. Esta vulnerabilidad de los emplazamientos costeros es particularmente grave en los más de 4.200Kmde facha- da costera, como señalan investigaciones recientes el Océano es la zona más desconocida del planeta y está siendo sometida a grandes variaciones de temperatura por el cambio climático 19 . Chile ha sufrido estos importantes desastres climáticos en estos años recientes. Han estado acompañados de terremotos, tsunamis y erupciones Volcánicas, las que tendemos a identificar como “ca- tástrofes habituales” de nuestra geografía y de nuestra geología. El punto principal es que las variaciones climáticas del calentamiento de la tierra están ampliando la fragilidad nacional crítica de un 17 Véase, Capitulo Ecosistemas Marinos y del Borde Costero, en Informe País 2018, of.cit. 18 Véase, Campos R., Análisis de marejadas históricas y recientes en las costas de Chile, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 2016. 19 Winckler, Patricia, et.al ., Impactos y adaptación en Océanos y zonas coste- ras, en P. Universidad Católica de Chile, Cambio Climático, Of.cit. (pp, 423-457)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=