Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
46 El cambio climático y Chile CORMA, por los especialistas forestales del colegio profesional es por la CONAF, generando por una sinergia muy valorable, que ha aumentado significativamente la capacidad de respuesta nacional a los graves incendios forestales 13 . Como las condiciones climáticas siguen siendo extremas, en todos los periodos estacionales de “fuego forestal” se han dado proble- mas de esta naturaleza, aunque es en la temporada 2019 en que la situación adquirió gravedad importante. También se observa, hoy en día, un desplazamiento de estos macro sinestros hacia zo- nas cada vez más del Sur y Australes. Los megaincendios forestales se han incrementado peligrosamente a nivel mundial, como ha quedado de manifiesto en los graves siniestros en Australia, Nueva Gales del Sur, con afectaciones gravísimas en millones de especies valiosas de Koalas, Canguros, Marsupiales y Aves. En Siberia, Ru- sia los megaincendios se expanden por meses afectando miles de hectáreas valiosas de esos ecosistemas 14 . Los ingenieros forestales chilenos han efectuado contribuciones macizas para unificar los modos de producción forestal prevale- cientes, afianzando el repoblamiento forestal nativo, disminuyendo la destrucción y degradación de los bosques y controlando las pér- didas en la biodiversidad 15 . Otra expresión simultánea son los macroincendios forestales que 13 Véase Colegio de Ingenieros Forestales, Desafíos del sector forestal ante el cambio climático, en El Mercurio, 13-12-2019; CONAF, Conaf proyecto entre 80.000 y 12.000 hectáreas podrían ser afectadas por incendios, El Mercurio 13-12-2019; CORMA, CORMA duplica la inversión en recursos técnicos y humanos para fortalecer el combate a los incendios, en El Mercurio 13-12-2019. 14 Véase, Incendios en Australia, El Mercurio. 08-01-2020. 15 Astorga, Luis y Burschel, Heínrich (editores), Chile necesita un nuevo modelo forestal: ante los desafíos climáticos, sociales y ambientales, Ediciones LOM, Santiago, diciembre de 2019. y que comprometió directamente unas 200 mil hectáreas de pri- mer valor forestal exportable. Esta catástrofe asoló una localidad completa (Santa Olga) y amenazo a lo menos a una decena de otras localidades en las regiones de O’Higgins, el Maule y Bio- bío, afecto severamente los distintos ecosistemas frágiles del secano costero Sur de Chile resultando 11 víctimas fatales directas, prin- cipalmente combatientes. Se vivió una combinación de factores climáticos extremos, temperaturas medias de 37°C a 38 °C entre el 15 enero y 5 febrero (con máximas superiores a 40 grados C en varias ocasiones). Humedades siempre inferiores al 30% esta- blecido internacionalmente como critico (del orden medio de un 20%) y velocidades de vientos variables con una media de 40 km hora. El fatídico 30-30-30 fue superado con creces. La afectación fue gravísima en el conjunto de los asentamientos humanos (pre- dominantemente rurales) del vasto territorio afectado. Al colapso de los servicios fundamentales debemos agregar un gravísimo efec- to sobre las actividades productivas, principalmente la producción forestal y de silvicultura en general, las actividades de agricultura campesina de subsistencia y el comercio y los servicios privados. Establecida esta catástrofe sobre una enorme zona con notables indicadores de pobreza e incluso de pobreza extrema, se trató de una catástrofe gravísima, incluidos efectos importantes de despla- zamiento de población hacia otras localidades induciendo una pe- ligrosa y acelerada migración. Sin duda que las variaciones especialmente climáticas están a la base de la explicación de este enorme desastre, que incluso las grandes empresas forestales no pudieron prever. Hoy en día, como resultado de esta catástrofe, tenemos nuevos estándares producti- vos forestales, alteraciones importantes en el tipo y características de las grandes plantaciones forestales y cambios notables en el con- junto de la “cadena productiva de la madera” en todo este territo- rio. Ello ha sido abordado por las grandes empresas asociadas en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=