Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
42 El cambio climático y Chile escala mundial. Un muy completo análisis se entrega en la publi- cación sobre cambio climático de la Universidad Católica 2 , donde se observan efectos complejos, entre otros, están en la degradación de los ecosistemas, los graves efectos oceánicos, la pérdida de bio- diversidad y provisión de agua. La Universidad de Chile, en sus periódicos informe País sobre el Estado del Medio Ambiente del Instituto de Asuntos Públicos 3 confirma la gravedad de la proble- mática ambiental, agudizado por el cambio climático, con macro presiones sobre el medio ambiente físico y el deterioro del patri- monio natural, especialmente con efectos graves de las actividades mineras, silvoagropecuarias industriales, y acuícolas. Chile tuvo la oportunidad de ser la Sede mundial de la COP 25, en diciembre de 2019, aunque tal evento tuvo que ser trasladado a Madrid debido a la fuerte convulsión social y política que afectó al país. No obstante, es evidente que el tema de la crisis climática en Chile convocó a una cantidad significativa de investigadores, entidades universitarias, no gubernamentales, y los medios de comunicación desempeñaron un rol importante para destacar la crisis ambiental climática mundial y la situación de particular fra- gilidad de Chile al efecto. Se sucedieron encuentros de diferente naturaleza que congregaron a personeros del mundo empresarial privado, investigadores universitarios, representantes de entes pri- vados y organizaciones de sociedad civil, que fueron gestando una “importante masa crítica” de conocimiento que además tuvo mé- rito de reunir y congregar a la anteriormente dispersa realidad de esfuerzos aislados. 2 P. Universidad Católica de Chile, Cambio Climático en Chile: Ciencia, mitigación y adaptación, Santiago, julio de 2019. 3 Universidad de Chile, Informe País 2018, Estado del Medio Ambiente en Chile, Resumen, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Análisis de Políticas Públicas, noviembre 2019. Entre otros esfuerzos nacionales destacados está: la política energé- tica, la acción agrícola, la estrategia de acción nacional de cambio climático e incluso las propuestas para el uso estratégico del Fondo Verde del Clima. Estas iniciativas, programas y acciones, han con- citado alianzas bastante prometedoras de acción asociativa públi- co-privada y a una convocatoria extensa y eficaz de la comunidad científica. El investigador Eduardo Sanhueza da cuenta de ello en numerosas y actualizadas contribuciones 4 . Adicionalmente, se llevó a cabo una importante tarea Internacio- nal, dado el carácter de la COP -reuniónmundial de países-, la que busca reafirmar, precisar y comprometer a la comunidad mundial en acciones específicas, con foco en que a finales de siglo la tempe- ratura media de la Tierra no supere los 1,5 °C. Allí destacaron los comités científicos de naciones unidas y de otros países que com- prometieron esfuerzos de mayor envergadura en el combate a los efectos del cambio climático. Particular importancia ha tenido el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climá- tico (IPCC), que nació del acuerdo en 1998 entre la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con informes perió- dicos de gran acuciosidad. Muchos comités sectoriales, al amparo de la ONU, se han ido constituyendo enmaterias de biodiversidad, efectos catastróficos y la problemática oceánica. La Reunión de Madrid estuvo muy bajo las expectativas creadas, ya sea por: la ausencia de liderazgos mundiales con fortaleza y con- vicción, por la escasa receptividad de los Gobiernos a los informes 4 Sanhueza, Eduardo, Crecimiento económico en los tiempos del cambio climático, en El Mostrador, 19 febrero 2018 y Sanhueza, Eduardo, A utilizar el “mo- mentum” para pensar más allá de la COP25, en el país que queremos en los tiempos del cambio climático, PAIS CIRCULAR, Santiago, 20 agosto 2019 y Sanhueza, Eduardo, Hay que valorar mucho el proceso de las COP, en Revista Mensajes, enero febrero 2019.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=