Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

38 Desastres y cambio climático movilizarlos en los tiempos críticos. Será posible activar desde ya a las instancias ciudadanas organizadas y las instituciones de cooperación y solidaridad. Estas entidades, que tienen una especial fuerza, eficacia y convocatoria en la experiencia chile- na, puedan ver amplificado su rol, si se trabaja con anticipación dichas acciones y se simulan diferentes escenarios de desastres. Es por ello que fundamos estas Notas en desagregar territorial- mente la cuestión de los Desastres asociados al cambio y la crisis climática. Esta distinción territorial macroregional se funda en las similitudes y diferencias de cada territorio agregado a nivel nacional y no se debe vincular de manera alguna la actual desa- gregación institucional regional del país. Debe entenderse que el enfoque macroregional corresponde a un nivel de planificación y gestión, que contempla esfuerzos conjuntos de los Gobiernos Regionales comprendidos en cada territorio. Esa acción insti- tucional cooperativa y conjunta será otra conducta deseada en el enfrentamiento de desastres. Ciertamente que, en cada ma- croregión, estas entidades deberán actuar cooperativamente. Lo que se busca superar es el manejo muy centralizado de los Cada una de las cuatro macroregiones establecidas dan cuen- ta de una realidad nacional compleja, diferenciada y diversa. Será importante construir Mapas de Riesgo definidos para cada macro territorio. Tanto con este instrumento aplicado a nivel macroregional, se podrán desagregar territorios más específi- cos y sus riesgos asociados. Será fundamental desarrollar una estrategia preventiva en cada macrozona, lo que probablemente optimizará las respuestas nacionales frente a los desastres. Esto es clave en la gestión de los riesgos y buscando minimizar los efectos previsibles y potenciar acciones activas y precisas para una prevención eficaz. Será prioritario definir los roles específi- cos para el conjunto de las agencias públicas podrán desarrollar en cada territorio. De este modo cada agencia pública tendrá roles específicos, se potenciará la acción conjunta de estas enti- dades y no podrá potenciar una respuesta pública eficiente. Será clave disponer desde ya de formas asociativas para maximizar la acción conjunta público privada en cada territorio. Las ex- periencias en catástrofes recientes muestran un gran potencial de respuesta asociada público-privada, que ha generado un in- cremento notable de los recursos disponibles y oportunidad de Las capacidades de prevención y respuestas macroregionales frente a los desastres esperables por la crisis climática.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=