Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
37 especies marítimas habituales y en las variaciones negativas sobre toda la operación y gestión los bordes costeros. Es apropiado señalar también la afectación que el cambio cli- mático ha tenido en el aumento de la desertificación, en la dis- minución de las tierras agrícolas de buena calidad, en la dismi- nución drástica de las fuentes de abastecimiento de aguas de fuentes superficiales y de las napas subterráneas en agotamiento. Un conjunto de situaciones que acentúan la gravedad de estos fenómenos o que directamente ocasionan desastres naturales tan graves como los expuestos. Los desastres y catástrofes analizados ocurren diferencialmente en el territorio y es altamente probable que desde cada nueva región se desarrollen con mayor precisión acciones preventivas, paliativas, de enfrentamiento directo y de reconstrucción posterior. Por otra parte, dada la variabilidad geográfica y ecológica de nuestro terri- torio, los riesgos asociados a estos desastres tienen una expresión muy diversa en el país. De allí que es indispensable desarrollar un análisis y propuestas que consideren las macroregiones Norte, Centro, Sur y Austral de Chi- le. Ello permitirá especificar los riesgos de desastres vinculados a la crisis climática en cada uno de esos diferentes territorios. Sumando al conocimiento exhaustivo de la red vial de importancia, fuentes energéticas, principales ecosistemas específicos y los subsistemas de asentamientos humanos, permitieron estudiar específicamente los riesgos de desastres climáticos, las propuestas de prevención y las estrategias de gestión de dichos riesgos. pública privada que incluso se extendió con marcado éxito en la etapa de la reconstrucción. Numerosas lecciones se han ob- tenido de esta catástrofe, a nivel de las empresas asociadas en CORMA, de la institucionalidad pública, de los Municipios y Gobiernos Regionales y sobretodo de la acción conjunta y cola- borativa como clave de las acciones futuras. Es posible agregar otros fenómenos asociados a la crisis climática, como ocurre con las marejadas oceánicas que desde hace unos cin- co años afectan a buena parte de nuestro litoral, generando efectos graves en el funcionamiento de las ciudades costeras, en las activi- dades portuarias y en el desarrollo de las pesquerías artesanales. Estas marejadas han sido cada vez más recurrentes, unos 70 días al año como promedio, y sus efectos cada vez más severos en la dis- minución drástica de las zonas de playas arenosas, en el paulatino aumento de la superficie oceánica, en las afectaciones graves de las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=