Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

34 Desastres y cambio climático vas metodologías porque los últimos episodios de sus trazos des- mintieran mucha de la continuidad hidráulica tradicional. Desde los primeros diseños de construcciones disipadoras de energía, se llegó al convencimiento que los requisitos de inversión eran muy cuantiosos. Incluso en esos años se habló de inversiones discuti- bles que tuvieron que pasar con muchas dificultades la evaluación positiva de las instancias de planificación sobre inversiones públi- cas. Sin embargo, sobretodo en Antofagasta, Taltal y Mejillones estos “elefantes blancos” han sido fundamentales para salvar po- blaciones numerosas de aluviones que hubieren arrasados dichos poblados. El caso de Taltal es emblemático. En 2015 enfrentó una sucesiva aluvional de magnitud superior a la prevista en el dise- ño de las obras proyectadas y materializadas, lo que permitió una “inundación paulatina”. Hacia finales de marzo de 2015 se constató un fenómeno meteo- rológico especialmente peligroso, respecto de lluvias que podrían tener fuerte intensidad y que con una isoterma alta (lluvia desde mayores alturas) podrían generar dificultades severas. La alarma preventiva de la ONEMI se quedó evidentemente corta. Lluvias torrenciales que cubrieron simultáneamente por más de dos días un territorio longitudinal norte afectaron desde Antofagasta a la altura de la quebrada de Vicuña por el Sur, o sea 800 km de afectación di- recta, con epicentro en las quebradas de Atacama, vale decir la que- brada de Chañaral, la de Copiapó (que colapsó simultáneamente con la de Paipote) y la que nace en Alto del Carmen hacia el valle de Vallenar. O sea, en el desierto de los más árido del mundo, una lluvia torrencial sin precedente alguno, desde potente altura, generó aluviones enormes y sucesivos en una extensa geografía. La conjun- ción de la quebrada activada del rio Copiapó con la proveniente de Paipote generó un torrente sin precedente que dejó inundó Copia- pó y colapsó todo su sistema de agua potable y alcantarillado por 20 lecciones de cada catástrofe fueron dejando nuevas normas cons- tructivas, la necesidad de usos del suelo que consideren los riesgos naturales y una cultura para el poblamiento costero. En cada ítem podemos observar avances, aunque marcadamente insuficientes, como ocurre con los instrumentos de ordenamiento territorial, es- pecialmente en la zonificación de zonas de riesgo que cada tsuna- mi efectivo ha dejado marcadas bien precisamente. Claramente, los avances en construcciones antisísmicas y en las metodologías de mediación exactas, son evidentes y valiosos, pero Chile es un país que suele “tropezar varias veces con la misma piedra”. El año 2015 marcó un hito en nuestra historia de desastres natu- rales y desnudó de un modo durísimo nuestras deficiencias, la falta de previsión y la insuficiencia de nuestras respuestas nacionales. Tenemos en nuestra historia desastres asociados a deslizamientos cordilleranos de quebradas con resultados gravísimos de víctimas fatales, como ocurrió en Antofagasta en 1991 y en Alto Macul en Santiago en 1998, cuando frente a lluvias inusualmente fuertes y concentradas se precipitaron aluviones sorprendentes e inéditos que arrasaron con poblaciones importantes en dichas ciudades. Aluviones y deslizamientos cordilleranos han sido constantes en nuestra historia, pero los aquí referidos comienzan a mostrar fe- nómenos cualitativamente más intensos y complejos. En ese ins- tante no había una reflexión que sistemáticamente nos remitiera al cambio climático, a las lluvias irregulares y cálidas y a temporadas inhabituales. Chile aprendió a lo menos en lo referido a efectuar diseños y construcciones preventivas en las quebradas afectadas, buscando hacer inversiones que, en las quebradas, se materializa- ran piscinas decantadoras y otras inversiones que buscaran amai- nar los efectos de los torrentes aluvionales. El MOP comenzó a convocar y movilizar a especialistas en ingeniería hidráulica y en cursos de ríos y quebradas, que tuvieron que irse abriendo a nue-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=