Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
32 Desastres y cambio climático vital. También este Chile Austral da cuenta de nuestros terri- torios geológicamente más jóvenes en esta fragmentada geo- grafía. Las lluvias y la nieve tradicional han ido dando lugar a climas significativamente más cálidos, con efectos notables sobre los ecosistemas naturales prevalecientes. La proyección antártica tiene importancia como “tierra ignota”, pero también porque como en el Ártico, se están produciendo creciente des- prendimientos de masas de hielos “eternos” con efectos oceáni- cos de especial gravedad. En suma, el poblamiento chileno da cuenta de cuatro territorios o microrregiones de identidad diferencial y propia, más allá de los ajustes respecto de sus límites y el tratamiento especial que debe ser hecho del Gran Santiago (o Área Metropolitana). Esta desagregación territorial geográfico-ecológica y expresada en distintos sistemas de asentamientos humanos, hace necesario avanzar en caracterizar los Riesgos de Desastres acentuados por el Cambio climático a cada uno de estos territorios. Es el objetivo principal de estas Notas. Aunque la identidad y los lí- mites de estos cuatro Chiles sea muy discutible, la visión más gruesa de nuestros territorios, se geografía y sus variables cli- mas, su poblamiento y sus especializaciones más productivas, debería ser el crecimiento para una desagregación territorial como lo que aquí se propone. nas de desarrollo exportador importantes en conjunto a vastos territorios con predominio de agricultura de subsistencia y altos niveles de pobreza. El Chile Austral que nace en Puerto Montt y se extiende hasta los confines antárticos es un territorio más desintegrado con problemas severos de conectividad fundamental. Se trata de un territorio muy extenso y de escasa y muy compleja inter- conexión. Coexisten el Chile vial, marítimo y aéreo, con un poblamiento menor en la escala nacional, el que ha reconocido distintos aleados “colonizadoras”. Está compuesto de subsiste- mas bien definidos y autónomos entre sí. El fin de Los Lagos y en Puerto Montt metropolitano, el subsistema Chiloé, el de la vasta región de Aysén y el de la región más autónoma de Chile Magallanes, con Punta Arenas de cabecera y el enorme desafío antártico. El también el Chile más marítimo, donde los mares interiores desempeñan papeles fundamentales. Su poblamiento es necesariamente disperso en ciudades de rango intermedio y vastos territorios “desocupados” con ecosistemas prístinos de la mayor relevancia. En este territorio muy extenso juega un papel fundamental Puerto Montt como “avanzada histórica de la colonización, con una influencia significativa hacia Chiloé, Palena (Chiloé Continental) y hasta Aysén. Allí en terrenos de propia colonización nacional aparece Aysén y su enorme territorio. En toda esta zona y cada vez más australmente se desarrolla la salmonicultura que junto al turismo de intereses especiales marcan el desarrollo productivo del Chile Austral. Magallanes y su ciudad capital Punta Arenas, establecen el poblamiento más austral del planeta, incluyendo su clave pro- yección antártica. Con mucha identidad e impronta propia, se trata de asentamientos humanos muy aislados y en donde la integración y actividad complementaria con Argentina es muy
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=