Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
31 Argentina. El poblamiento de la precordillerana es escaso, más allá de los pasos cordilleranos del Maule y el proyectado de Las Leñas en O’Higgins. En el Chile del Sur el eje longitudinal central juega un rol aun de mayor relevancia. Cada entre 80 y 100 km aparece una ciudad intermedia que ejerce influencia importante sobre sus áreas de irradiación rurales, siendo muchas de ellas “estación intermedia” del incesante proceso migratoria hacia la Capital. Destaca nítidamente el rol que juega la ciudad de Concepción en la cuenca del BIOBIO, prácticamente el único desarrollo y poblamiento costero relevante de esta geografía del Sur. Aun así, el territorio entorno al Biobío es muy relevante con un poblamiento más sistemático “de cordillera a mar”. Las acti- vidades agropecuarias del Sur se combinan con el surgimiento de una emergente y ya consolidada industria silvícola donde la producción de celulosa y madera juega un papel esencial. Destaca también el desplazamiento hacia esta macroregión Sur de actividades de agricultura que buscan mejores suelos y riego más seguro. Existe en este Chile del Sur las particularidades de la Araucanía, con un poblamiento originario mapuche relevan- te y con una estructura más diseminada de sus asentamientos y la centralidad de Temuco como ciudad emergente de fuerte dinamismo. Valdivia, ciudad de gran fuerza cultural y empren- dimiento es la otra expresión de un desarrollo costero otrora competitivo de Concepción. Este es el Chile “antiguamente llu- vioso” que presenta hoy características climáticas mucho más cálidas, con su consiguiente efecto sobre sus principales ecosis- temas naturales. En términos más generales el poblamiento del Sur es de gran riqueza y variedad. Expresa el continuo geográ- fico nacional de mayor densidad y posee un conjunto extenso de asentamientos humanos de mucha variedad. Concentra zo- metrópolis internacional de envergadura y que juega un rol fundamental en lo productivo, lo institucional y político y en las capacidades administrativas propias de un país centralizado. En el bien entendido que el Gran Santiago ejerce una indudable primacía e influencia nacional su rol en el Chile central es aún superior y el conjunto de los asentamientos humanos de este te- rritorio juegan un rol subordinado al de la Ciudad capital. San- tiago es una metrópolis que concentra el 40% de la población nacional y más de la mitad de la producción nacional, teniendo un crecimiento muy sostenido y estando caracterizada por la segregación y la desigualdad social, al tiempo que expresa un fuerte agotamiento en su ecosistema natural y muestra graves afectaciones producto de la contaminación y la congestión. La situación del Gran Santiago tiene tantas particularidades que serán objeto de un libro especial, porque se estructura segrega- da es de enorme complejidad, los riesgos socioambientales muy significativos, son gobernabilidad muy difícil y los márgenes de acción frente a desastres naturales bien estrechos. El tener tan- tas ciudades diferenciadas socialmente en su interior exige un análisis muy formalizado. El variado sistema de asentamientos del Chile Central se da principalmente en el entorno de la Ruta 5 (como lo fue antaño la red ferroviaria), con la excepción del eje trasversal hacia los puertos nacionales de Valparaíso y San Antonio. Respecto del eje longitudinal costero general este expresa un poblamiento diseminado de localidades menores, donde predomina la ex- plotación de pesquerías artesanales y la agricultura campesina, con el agregado adicional de la cordillera de la Costa que define un ecosistema de secano costero de gran fragilidad ambiental y pobreza. Respecto del eje longitudinal precordillerano destaca el paso Los Libertadores, principal eje de la integración con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=