Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

27 des inversiones inmobiliarias, de los proyectos forestales, de madera y de celulosa y de las explotaciones acuícolas como la salmonicul- tura. Si se analizan las observaciones y el condicionamiento am- biental a través de la gestión del Sistema de Evaluación Ambiental, están reiteradas aquellos requisitos de inversión complementarios para disminuir los daños ambientales. En la última década en Chile se han comenzado a observar al- gunos “cambios de tendencia” no menores en estas materias, en la medida que se introduce el concepto de la industria verde, las producciones sustentables, el ahorro y la diversificación energética, el uso racional y sostenible del agua, la economía circular, y el én- fasis en el reciclaje y la reutilización de productos. Estas actividades productivas fundan sus tecnologías y gestiones operacionales en diversos sellos de ahorro energético, uso de energía solar y eólica, impactos responsables sobre los ecosistemas naturales y los asen- tamientos humanos, utilización de recursos y fuerza de trabajos locales y compromisos comunitarios. Estos cambios prometedores en su esencia no alcanzan a constituir la dinámica productiva prin- En el territorio nacional se presentan modalidades productivas de alta heterogeneidad, predominando las formas extractivas que trabajan insuficientemente la sustentabilidad ambiental. En estas formas productivas predomina una visión de corto plazo, y por lo tanto se hacen evidentes el uso inadecuado de las fuentes energéti- cas, del agua y de los recursos naturales, generándose condiciones que ahondan la fragilidad ambiental de sus ecosistemas naturales de pertenencia. Este diagnóstico es particularmente grave en las zonas con predominio de económicas con relación entre pobreza campe- sina y/o costera y precordillerano de subsistencia. Allí se muestra la fuente con relación entre pobreza significativa y deterioro ambiental. De todo lo anterior existen antecedentes y evidencias importan- tes en la minería, las pesquerías, la actividad forestal y silvícola, el amplio campo de las industrias manufactureras y los desarrollos inmobiliarios propios de la expansión urbana. Una evidencia im- portante la tenemos en las dificultades cada vez mayores para la certificación ambiental de proyectos productivos, especialmente de aquellos de la minería extractiva y sectores vinculados, de las gran- Los sistemas productivos y el camino de una mayor sustentabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=