Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
26 Desastres y cambio climático Todo lo anterior contribuye a acentuar de un modo muy sig- nificativo y creciente en la última década, la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas naturales, especialmente de aquellos que han presentado estructurales fragilidades fundadas en esque- mas productivos altamente extractivos y en territorios donde los procesos de desertificación avanzan de modo sostenido y creciente. Las políticas y acciones públicas para fortalecer los ecosistemas frágiles en alto riesgo se han mostrado muy insuficientes, ya sea en nuevas plantaciones nativas, en la ampliación de nuevas fuentes de agua, en el reforzamiento de los sistemas de agua potable rural (APR) y en la asociatividad de pequeños produc- tores agrícolas y/o forestales que enfrenten programas eficaces de fortalecimiento productivo sostenibles. y creciente. Las napas subterráneas se encuentran en muchos territorios agotados o fuertemente disminuidos, los pozos pro- fundos deben ser cada vez de mayor magnitud y constatamos una disminución drástica de las fuentes superficiales de agua. Este fenómeno en Chile se da prácticamente en el conjunto del territorio, adquiriendo perfiles críticos en las macrozona central y sur. Muestra de ello es el aumento exponencial en la última década del abastecimiento a través de camiones aljibes en a lo menos la tercera parte de las comunas rurales del país y el debilitamiento estructural en el abastecimiento de los sistemas de agua potable rural. En los últimos años se ha declarado a más de un tercio de las comunas rurales en condición de esca- sez hídrica y el Estado ha debido subsidiar la distribución con aljibe por nuestros recursos que superan los 60 mil millones de pesos. La temporada 2019-2020 ha sido de especial gravedad y se constatan problemas “cada vez más al sur”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=