Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

25 Estas conductas históricas están fundadas en procesos pro- ductivos tradicionales, la adaptación compleja de mecanismos de preservación de zonas de riesgo y de fragilidad evidente y modalidades productivas que sólo excepcionalmente muestran avances tecnológicos, uso razonable y renovación periódica de los suelos, plantaciones cuidadosas de los equilibrios ambienta- les y un uso riguroso y priorizado del esencial recurso del Agua para requerimientos de riego. Estos procesos productivos arrai- gados requieren ser modificados severamente. La introducción de nuevos modelos productivos de mayor sustentabilidad im- plicará compromisos simultáneos para las agencias públicas de capacitación y asistencia técnica, capacidades fiscalizadoras y los desafíos empresariales consiguientes. Es la escasez cada vez más crítica del Agua la que se ha cons- tituido en el factor explicativo clave de la acentuación de fragi- lidades ecológicas en nuestros distintos ecosistemas. La dispo- nibilidad de Agua es un factor explicativo central de la crisis actual, especialmente cuando se trata de un fenómeno sostenido Se ha ido agregando una importante fragilidad en nuestros ecosistemas naturales y es proyectable una acentuación de estas tendencias, como bien ha sido mostrado por el Informe perió- dico de la Situación ambiental de Chile del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Esos mismos informes hablan de una evolución estructural his- tórica que van gestando las vulnerabilidades crecientes. La cri- sis climática ha acentuado los fenómenos críticos anotados, y se explican por los tipos de producción extractivas agrícolas, el tratamiento insuficiente de los suelos y la escasez fundamental del Agua. El aumento inusual y creciente de la temperatura de la tierra, la modificación constatada de los regímenes de lluvias “más cálidas”, irregulares y con menor frecuencia, pero con epi- sodios más intensos y sorpresivos, han agravado las tendencias estructurales. Se manifiesta también una brecha creciente entre el agravamiento de la problemática expuesta y la debilidad de las acciones, fuerzas y políticas públicas al efecto. Ella afecta a la totalidad de los ecosistemas naturales frágiles del país. La vulnerabilidad creciente de nuestros ecosistemas naturales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=