Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
247 En la franja costera Sur tenemos importantes afectaciones con las Marejadas que afectan nuestro litoral. Ello provoca problemas se- veros en las localidades costeras y en las actividades productivas de estas costas particularmente pobres y de economías campesinas y pesqueras de subsistencia. Como en la región Central, en este territorio el Agua se ha consti- tuido en un recurso escaso vital, con una disminución drástica de su producción superficial y un debilitamiento progresivo de sus na- pas subterráneas. - Se han ido acumulando efectos graves sobre los diversos ecosistemas regionales, graves en dirección hacia el Sur, para las producciones agrícolas y forestales por estas dificultades crecientes de acceso al riego seguro y confiable. La remediación de ello con prácticas tecnológicas preventivas del mejor uso y reuso del agua son insuficientes frente a la gravedad de la sequía estruc- tural. Las acciones de inversión pública para el enfrentamiento de estos problemas climáticos tan complejos, buscan enfrentar el acceso al Agua a través de mejores embalses (de diverso tamaño), y el forta- lecimiento de la gran cantidad de sistemas de agua potable rural (APR) existentes en todo este territorio. Dichas acciones requerirán del complemento de nuevas formas energéticas, principalmente eólicas, que deben diversificar en el Sur la matriz energética. Es la prevención a los grandes incendios forestales lo que ha concentra- do la acción pública y privada de un modo notable en las últimas temporadas. La capacidad preventiva y de combate a incendios forestales se ha prácticamente triplicado en los últimos dos años y de un modo equilibrado entre esfuerzos privados y públicos. Existen proyectos de infraestructura en la franja precordillerana y costera para enfrentar los riesgos aluvionales, tanto en quebradas y cursos de ríos de especial importancia como de riesgo asocia- La Macroregión Sur: sequias, megaincendios forestales y riesgos crecientes. Esta macroregión ofrece una variedad rica de zonas y ecosistemas diversos de gran relevancia para el país. Aquí observamos un po- blamiento activo y continuo a lo largo de este extenso territorio, de importantes riquezas forestales, agropecuarias y hasta ganaderas que han dado lugar a clústers productivos dinámicos y exporta- dores. Un vasto territorio bien estructurado, con asentamientos principales en el eje central del país y con poblamientos menores pero significativos en la franja costera como en la precordillerana. Una zona del país que ha sufrido una drástica sequia estructural por más de una década, con disminuciones severas de sus niveles de precipitación y afectando sus actividades productivas y la dis- tribución a la población del agua de bebida, afectando su verde vegetal de manera considerable y alterandomuchos de sus diversos ecosistemas en esta amplia sección del país. Las lluvias irregulares e infrecuentes también han tenido un comportamiento más cálido, con la amenaza consiguiente de deslizamientos, aludes y aluviones desde la pre cordillera. Las altas temperaturas prevalecientes en la temporada del verano, las singulares bajas humedades registradas y un régimen variable de vientos importantes, establecen una combinación durísima para la inducción de incendios forestales de gran magnitud. Ello es especialmente grave en la zona del secano costero, más o menos entre Pichilemu y Tirúa, como quedó drásticamente establecido con la Tormenta de Fuego de enero y febrero de 2017 en los me- gaincendios forestales más importante de toda la historia nacional. Esta situación es también compleja en la franja central del territo- rio y los riesgos de incendios de magnitud se han extendido prácti- camente en todos los confines macroregionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=