Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

243 a) Todos estos desastres naturales dejaron en evidencia nuestras ineptitudes y capacidades productivas, la insuficiencia nacio- nal y regional de las entidades especializadas, la estructural debilidad de Gobiernos Regionales e instancias municipales (más allá de los entusiasmos y dedicación). Ello se expresó con mucha institución en la “delegación presidencial” desde el ni- vel central, los consiguientes desajustes para los niveles subgu- bernamentales de gestión. b) En la mayoría de los casos de desastres, también se presentó la insuficiencia de estudios e información de base sobre nuestros ecosistemas naturales, incluso sobre nuestras estructuras geo- gráficas y donde hay creciente acuerdo que el enfrentamiento de desastres debe fundarse en el conocimiento de fenómenos previos similares y de conocimiento científico. c) Consecuencia de lo anterior, Chile ofreció respuestas relati- vamente tardías y con un grado de preparación bastante me- nor, lo que hizo que la acción gubernamental haya sido en el tiempo inicial de cada crisis más parte del problema que de la solución, y que el diseño de la estrategia de respuesta coherente haya demorado “tiempos preciosos”. - d) En cada una de las experiencias catastróficas, comparadas con la manera en que internacionalmente se enfrentaron en la úl- tima década en el mundo , la respuesta nacional es bastante aceptable y sobre la media mundial, incluso comparado con países de mayor desarrollo y con capacidades institucionales más sólidas. Es decir, aun con las vacilaciones iniciales, se logró establecer una conducción estratégica para enfrentar el com- bate al Desastre Natural, generando una coherencia y cohe- sión inter-agencia pública destacable y definiendo un vínculo adecuado del nivel central con las entidades sub nacionales. Muchas son las materias en que la participación privada es esen- cial, como en programas de acción preventivas e inversiones in- fraestructurales imprescindibles que tradicionalmente han sido de la esfera pública. También en: cofinanciar programas de trasfe- rencia tecnológicas hacia firmas de pequeño y mediano tamaño, invertir en infraestructura y calidad de vida de comunidades ads- critas a sus emprendimientos, enfrentar compromisos tributarios superiores y asumir rentabilidades acotadas son los tipos de acción empresarial colaborativas, para con un desarrollo sustentable y ar- monioso con los ecosistemas y las necesidades de la población. La sistematización de las experiencias frente a los desas- tres naturales climáticos. También es muy necesario sistematizar las Catástrofes pasadas en materia de desastres asociados al Cambio Climático, especialmen- te los últimos. Principalmente, por los logros y limitaciones que se expresaron en cada evento, en suma, la escasa “memoria histó- rica” e insuficiente practica de acumular el relato fundado sobre cada uno de estos Desastres, de los cuales muchos se constituyeron en fenómenos inéditos. - Es el caso especial de los poderosos Alu- viones de Atacama en el 2015 y de los Megaincendios de 2017 en el secano costero centro sur del país. En otras publicaciones hemos analizado con especial detalle los Desastres derivados del cambio climático en los últimos años, y aquí interesa dejar registro somero de las principales lecciones al efecto. Aquí interesa sobremanera la acumulación critica de expe- riencias con desastres naturales en la escuela macroregional pro- puesta, conllevando el aporte de las agencias públicas, privados, académicos y sociales. Con todo, es posible, referir a conclusiones como:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=