Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
225 Los magallánicos recuerdan el 9 de mayo de 1990, cuando al igual que en varias otras ocasiones, el cauce del afluente del rio Las Minas que atraviesa la ciudad de Punta Arenas, subió hasta el punto de copar las calles del centro de la capital de la Región de Magallanes. Otros desbordes significativos ocurrieron en 1956, y el más reciente el año 2012, en el mes de marzo. Las lluvias persistentes y, la acumu- lación de nieve que, posteriormente se derritió, hizo que la cuenca del río desaguara por el cauce del río que cruza la ciudad. dido en los últimos 20 años”. El especialista recuerda que el último invierno con más nevadas fue en 2002, donde precipitaron 1 metro y 30 centímetros de nieve entre mayo y agosto 264 . Sequía Si bien la Macroregión Austral se caracteriza por sus permanentes lluvias, presentes de manera regular durante gran parte del año, es un hecho indesmentible que también se ha visto afectada con la lar- ga sequía que ha impactado a prácticamente todo el territorio nacio- nal desde hace casi una década. Si bien ha habido episodios de lluvia intensas, no ocurren con la frecuencia de las décadas anteriores. De acuerdo con René Garreaud, subdirector del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la FCFMde laUniversidad de Chile, en 2016 el territo- rio sur y austral registró uno de los años más secos de su historia. Por ejemplo, en Punta Arenas, el déficit de precipitaciones en 2016 al- canzó al 45,5%respecto al año anterior: en 2015 se acumularon 418 mm, mientras que en 2016 se llegó sólo a 221,6 mm. “La sequía del año 2016 fue distinta a la megasequía entre 2010 y 2015, en cuanto esta vez incluyó hasta el extremo sur del continente, el que en años previos había registrado precipitaciones por sobre el promedio 265 . Dentro de los desastres más recordados en la macroregión Austral derivados de fenómenos hidrometeorológicos están la tragedia de Villa Santa Lucía en diciembre de 2017 y las inundaciones de la ciudad de Punta Arenas por los desbordes del Río Las Minas. 264 Centro de Investigación GAIA Antártica. Universidad de Magallanes. (02.01.2019). “Cambio climático provoca menos nevadas y más vientos en la Región de Magallanes”. En http://www.umag.cl/gaiaantartica/?p=5463 . Consultado el 20.06.2020. 265 Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 En: http://www.cr2 . cl/2016-magallanes-registro-uno-de-sus-anos-menos-lluviosos-mientras-chile-central-sumo- un-ano-mas-de-sequia-la-prensa-austral/ Consultado el 20.06.2020. Fuente: La Prensa Austral. Superávit/Déficit Precipitaciones Acumuladas por Región (Comparado con promediomismomes período 1981-2010) Región Agosto 2019 Mayo 2020 Los Lagos -21% 0% Aysén -13% 14% Magallanes 5% 0% Fuente: Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas (DGA). Boletines Nº 496 Agosto 2019 y N°505 Mayo 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=