Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

223 Además de los procesos derivados de crecida de ríos, en la Región de Aysén se presentan procesos de inundación asociados a vacia- miento de lagos de origen glacial (GLOF, Glacial Lake Outburst Flood), que corresponde a un proceso de inundación repentina que ocurre luego de un colapso abrupto de la presa que contiene un lago glacial. La represa puede estar formada por hielo glaciar o por una morrena terminal. Estos flujos aluvionales poseen una gran magnitud y alcance territorial. Otra señal de alerta en cuanto a remoción en masa vinculada al cambio climático es las ocurridas en las zonas de Campos de Hielo, como la detectada por SERNAGEOMIN el año 2018 261 . Si bien no presentan un riesgo directo sobre la población, cusa preocupación por su asociación al aumento de la temperatura promedio del planeta. Nevadas Por sus características climáticas, la macroregión presenta importan- tes volúmenes de precipitación de nueve, especialmente en aquellas zonas interiores y de clima marcadamente continental. Estos fenó- menos naturales si bien son parte habitual de la realidad de la zona austral, pero ocurren con cada vez menor frecuencia y no consti- tuyen en si grandes amenazas. Salvo en casos extremos como las recordadas nevadas de los años 1958 y 1995 , que generaron pro- blemas de cortes de rutas, interrupción del tráfico aéreo, colapso de techumbres, muertes de animales, entre otros. 261 SERNAGEOMIN (Sitio web): Análisis de SERNAGEOMIN confirma remoción en masa en Campos de Hielo Sur: “Utilizando imágenes satelitales y otras me- todologías de análisis, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), a través de su Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), determinó que el pasado 20 de octubre ocurrió un evento de remoción en masa al interior del Parque Nacional Ber- nardo O’Higgins, en el sector Campos de Hielo Sur.”. En https://www.sernageomin.cl/ analisis-de-sernageomin-confirma-remocion-en-masa-en-campos-de-hielo-sur/ Consultado el 15.05.2020. del Río Rahue y de Río Bueno. En la zona de Chaitén aún están presentes las dramáticas imágenes de la tragedia del año 2008, provocada por la erupción del volcán Chaitén con los flujos de material volcánico que prácticamente sepultaron la localidad. Si bien los ríos del sector presentan una sección hidráulica suficien- te para las abundantes precipitaciones que ocurren en el área de estudio, la inundación del año 2008 se debió principalmente a la colmatación del cauce por acumulación de sedimentos. Más ade- lante se detallará la tragedia de Santa Lucia ocurrida el año 2017, producto de las intensas precipitaciones En la Región de Aysén, los procesos de remoción en masa son fenómenos naturales muy frecuentes, sobre todo en la parte oc- cidental, que reúne las condiciones favorables para que estos fenómenos ocurran: relieves montañosos, con laderas de fuerte pendiente y un substrato muy pobre y delgado conformado prin- cipalmente por una cobertura de cenizas volcánicas, con escasa cohesión del sustrato y la presencia de una cobertura vegetal ar- bórea de muy alta densidad. Asimismo, una zona con un régimen de abundantes y concentradas precipitaciones. Todas estas carac- terísticas facilitan la ocurrencia de deslizamientos y aluviones. Un área de permanente preocupación son las quebradas del Cordón Divisadero, con una larga historia de aluviones como los ocurridos durante los años 1928, 1934, 1956, 1966, 1977 y en diciembre de 1985. La crecida del Torrente Los Coigües, ocurrida el 18 deMarzo de 1966, en la que perdieron la vida varias personas, transportó un gran volumen de material detrítico, sobrepasó la capacidad de por- teo del cauce trazado en el casco urbano de la ciudad de Coyhaique, cubriendo hasta las inmediaciones del centro de la ciudad 260 . 260 I. Municipalidad de Coyhaique. Plan Comunal de Emergencia. En https:// www.coyhaique.cl/transparencia/emergencias/PLAN_COMUNAL_DE_EMERGEN- CIA.pdf . Consultado el 12.06.2020.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=