Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

222 Macroregión Austral Remoción enMasa Las remociones en masa ocurren con mayor frecuencia en áreas de altas pendientes de laderas, sumados a características geoló- gicas del suelo que bajo, condiciones climáticas adversas, como eventos hidrometeorológicos extremos, o sometidas a eventos sís- micos y/o volcánicos provocan deslizamiento, flujos de material o caída de bloques, que arrasan con todo lo que encuentran a su paso, causando grandes tragedias, afectando a la población, infraestructura y equipamiento. La macroregión tiene a su haber varios episodios que han causado la pérdida de vidas humanas en las últimas décadas. En la zona de la región de Los Lagos, los peligros de remoción en masa se localizan en sectores de las riberas de los ríos mayo- res (Río Bueno, Río Rahue, Río Pilmaiquén), en especial en la ribera sur del Río Bueno y en las ciudades de Osorno, al oeste especialmente las casas ubicadas, cerca de estos cauces, limitan la capacidad de evacuación de las quebradas en su parte final. Un factor que juega en contra respecto de esta amenaza, tiene relación con las grandes reservas de agua en forma de napas subterráneas, las que sirven para el abastecimiento de agua po- table. Este recurso avanza desde las terrazas superiores, desem- bocando al mar. Las características hidrogeológicas de la ciudad y de los suelos poco consolidados propios de la zona, presentan una conjugación bastante riesgosa para el abastecimiento de la población e infraestructura. Más al sur, las características morfológicas que caracterizan a la Isla de Chiloé, dan cuenta de una serie de cuencas de diversas dimensiones que divergen desde los relieves altos centrales hacia las partes más deprimidas topográficamente. Las intensas lluvias, características de la zona, saturan los cauces generando situacio- nes de inundación sobre los terrenos aledaños. La Región de Aysén se caracteriza por su régimen de precipi- taciones muy intenso, con extensas cuencas hidrográficas con características torrentosas. Las inundaciones fluviales son even- tos recurrentes a cada período invernal y de primavera, depen- diendo del régimen. La ocurrencia de una inundación está re- lacionada a la interacción de factores climáticos, de caudal y de morfología del lecho. El territorio magallánico está expuesto a permanentes riesgos de origen hidrometeorológico, los que históricamente han generado una serie de desastres naturales como la inundación de la ciudad de Punta Arenas por el Río Las Minas en el año 1971, 1990 y 2012. Fuente: La Tercera. (16.12.2017). Extraído de: https://www.latercera.com/noticia/ presidenta-bachelet-situacion-villa-santa-lucia-gobierno-ya-esta-trabajando-atender-los- afectados/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=