Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

217 En la Región de Aysén la actividad portuaria se estructura sobre el Puerto de Chacabuco, cuya accesibilidad intraregional es vial. La capacidad de almacenamiento del puerto distingue entre 4.400 m2 de almacenaje cubierto y 14.300 m2 de almacenes descubier- tos, lo que se ve complementado con la existencia de dos grúas móviles. Sumado a lo anterior, la región cuenta con un sistema de 19 caletas, entre las localidades de Melinka, Puerto Cisnes, Puerto Aguirre, Baker y Chacabuco 257 . En cuanto a conectividad aérea la macroregión cuenta con dos Ae- ropuertos de carácter internacional: Aeropuerto Internacional El Tepual (PMC) de Puerto Montt: Es el principal punto de escalas de vuelos para la Patagonia chilena, vo- lando no sólo a Concepción y Santiago, sino que también a Castro, Balmaceda y Punta Arenas como a la ciudad argentina de San Car- los de Bariloche. Aeropuerto Internacional Presidente Ibáñez (PUQ) de Punta Are- nas: Es el aeropuerto internacional más austral de Chile. Operan vuelos regionales, nacionales e internacionales. A nivel regional se puede llegar a Pampa Guanaco (Timaukel), Porvenir, Puerto Na- tales, Puerto Williams y Territorio Antártico Chileno, mientras que en un plano nacional se puede volar a Balmaceda, Puerto Montt, Temuco, Concepción y Santiago. Mientras que internacionalmente se puede viajar desde acá hacia la ciudad argentina de Río Gallegos y laRAF deMount Pleasant ubicada en las IslasMalvinas (Falklands para los británicos) una vez a la semana. La Región de Aysén Cuenta con el Aeródromo de Balmaceda, que es parte de la red nacional principal. Asimismo, en la macroregión 257 SUBDERE (2012). Op. Cit. de estos dos centros urbanos se ha facilitado el mayor flujo de per- sonas, bienes y servicios en la región. La estructuración de la red re- gional se distribuye en tres tramos significativos. El primero, entre la ciudad de Puerto Natales y Punta Arenas, eje principal desde el que se desprenden los ramales que dan acceso a las localidades y lugares situados hacia el oriente y hacia la costa. El segundo, corresponde a la vía a partir de Gob. Phillipi hasta Monte Aymond, que comuni- ca hacia Argentina y la boca oriental del Estrecho de Magallanes. El último tramo es el correspondiente a la ruta que actúa como eje conector de la provincia de Tierra del Fuego y hacia el resto del continente por el norte, a través de Punta Delgada. En materia de conectividad internacional, la macroregión dispone de varios pasos a lo largo de su frontera con la República Argentina: seis en la Región de Los Lagos, de los cuales 4 están habilitados en forma permanente, entre estos el Paso Cardenal Antonio Samoré que comunica con la provincia argentina de Neuquén, con una ruta que se encuentra pavimentada en su totalidad (117 km) y correspon- de al principal Paso Fronterizo de la Región. Otros siete en la región de Aysén y 6 en la de Magallanes. Una de las características más relevantes de la geografía de la ma- croregión es que su conformación geográfica ha incidido en que las actividades humanas desarrolladas en estos territorios estén re- lacionadas con el mar, es por esto que durante siglos el transporte se ha realizado por vía marítima. En relación con la conectividad marina, la infraestructura portuaria de conexión consta de obras marítimas; rampas y/o muelles, garantizando la conectividad marítima de zonas aisladas y el intercambio modal de transporte marítimo-terrestre. En la Región de Los Lagos, Puerto Montt es la ciudad que presenta una infraestructura más desarrollada, fa- cilitando la conectividad de la región, tanto para el transporte de carga como también el de pasajeros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=