Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
212 Macroregión Austral recido al crecimiento y complejidad de la ciudad de Puerto Montt, en primera instancia, así como también de Osorno (19,5% de la población regional), en la zona norte de la región. En los territorios de Chiloé Insular y Chiloé Continental, el aislamiento geográfico impuesto por el canal de Chacao y la rugosidad del territorio no ha facilitado los procesos de asentamientos humanos que permitan un desarrollo más equilibrado en el territorio regional. En la región de Aysén, las principales cabeceras comunales se han establecido sobre el eje de conectividad de la región, entre las que se distinguen las comunas de Coyhaique, Aysén, las que concentran al- rededor de un 80% de la población regional, con un 56% y 23,2%, respectivamente. Como contrapartida, es posible apreciar otras lo- calidades de mayor aislamiento relativo en los territorios costero y cordillerano de la Región de Aysén, los que a pesar de la densidad de caminos secundarios locales, por las distancias y las condiciones climáticas ven restringida su accesibilidad a los centros poblados ma- yores y a la dotación de servicios. Esto se puede apreciar claramente en las comunas de Guaitecas, Cisnes, Lago Verde, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane, Tortel y O’Higgins. En de la Región de Magallanes se observa una concentración de población en la ciudad de Punta Arenas, la que por su localización ha facilitado el proceso de asentamiento humano. De acuerdo a las cifras del Censo 2017, esta comuna concentra el 79% de la pobla- ción regional, le siguen Natales y Porvenir con un 12,9% y 4,1% respectivamente, con lo cual en estas tres comunas se localiza el 96% de la población regional. Una característica de la Macroregión es la coexistencia de centros urbanos, dotados de servicios, conectividad y alta concentración de población, con un número significativo de localidades aisladas. La actualización de SUBDERE del estudio de Identificación de por su parte, es la de menor población rural del país, con un 0,6% del total nacional. En relación a la dinámica de la población la macroregión presenta, entre los censos 2002 y 2017, un menor crecimiento en compara- ción al país. Solamente la Región de Los Lagos presenta una tasa de crecimientomás cercana al país, a pesar de una disminución absolu- ta de su población rural en el mismo período. Si bien hay una disminución de la población rural entre los años 2002 y 2017, con una tasa promedio anual de -0.04%, las regiones de Aysén y, en especial la de Magallanes, presentan una tasa anual superior al país para esta población. En el caso de la Región de Los Lagos, se observa un mayor dinamismo de sus centros poblados en el eje Osorno, Puerto Varas - Puerto Montt, con incrementos de su población en localidades urbanas, como los sectores Alerce y Mi- rasol, que de acuerdo a las cifras el Censo 2017 concentran, entre ambas, alrededor de 100.000 habitantes. En relación a la ocupación del territorio, las tres regiones presentan patrones distintos: En la Región de Los Lagos su distribución espacial de los centros ur- banos está claramente ligada a los bordes costeros, por una parte, y a los suelos con unmayor potencial de uso agropecuario. PuertoMon- tt, el centro poblado de mayor envergadura de su región (29,7% de la población regional) se localiza en un espacio intermedio de in- terconexión de las distintas secciones del territorio regional, lo que define sus características de concentración de servicios, conectividad y de población regional. El desarrollo de la conectividad vial y marítima estructuró patrones de poblamiento lineales conectados, y cuya consolidación han favo-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=