Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

208 Macroregión Austral En la región de Aysén, la característica de los ríos de la región es su gran caudal, debido a la permanente alimentación de ellos por el deshielo y a las precipitaciones. Presenta 6 grandes hoyas distribui- das desde el norte al sur, con los ríos: Palena (12.887 km2); Cisnes (5.196 km2); Aysén (11.674 km2); Baker (26.726 km2, la segunda más grande del país); Bravo (1.920 km2), y Pascua (14.760 km2). La Región de Aysén presenta gran cantidad de archipiélagos, lo que le otorga condiciones oceanográficas privilegiadas para la ex- plotación acuícola, actividad que ha crecido a elevadas tasas en los últimos años. En la región de Magallanes el sistema hidrográfico se caracteriza por concentrarse al lado oriental o transandino; el sector occiden- tal carece de cursos de agua. Los principales ríos corren por la Patagonia chilena y argentina, los cuales sirven de desagüe de los lagos del territorio chileno, conduciendo las aguas por territorio argentino, para desembocar en el Océano Atlántico. Muchos ríos de la región no desaguan en el Océano Pacífico. Las principales hoyas hidrográficas de la región magallánica son las de los ríos Serrano, Gallegos, Chico o Ciaike, San Juan y otras menores que se encuentran al sur del Estrecho de Magallanes. El río Serrano nace en la parte oriental de la Cordillera Patagóni- ca, en el Campo de Hielo Sur, específicamente en el lago Toro. Este río presenta una cuenca de 7.350 km2, con un largo de 38 kilómetros y con un gasto de 61 m3/seg en su parte superior. Pre- senta una gran cantidad de lagos, los más destacados son Toro, Sarmiento, Pehoe y Nordenskjöld. Su principal afluente es el río Grey, además del curso Paine que desemboca en el lago Pehoe. El sistema de alimentación del río Serrano es pluvial con aportes nivales por derretimiento de nieves en verano. alimentan a los ríos interiores o corrientes de corta longitud que desembocan directamente en el Océano Pacífico. En la región de Los Lagos, las hoyas hidrográficas más importan- tes son: • Río Maullín: Posee una longitud de 85 km. Su caudal medio es de 100 m3/seg, y un régimen de alimentación netamente pluvial. Nace en el lago Llanquihue y desemboca en la amplia bahía de Maullín y sólo es navegable en su curso inferior por naves de poco calado. Su hoya hidrográfica tiene una superfi- cie de 4.300 km2. • Río Petrohué: Posee una longitud de 36 km. Nace en el extre- mo occidental del lago Todos los Santos hasta su desemboca- dura en el fiordo de Reloncaví, en la bahía de Ralún. Su hoya hidrográfica es de 2.640k m2, su régimen de alimentación es pluvial y está regulado por el lago Todos los Santos. • Río Puelo: Nace en el lago Puelo y desemboca en el estuario de Reloncaví después de recorrer 120 km. Tiene un régimen de alimentación pluvial y su caudal medio es de 670 m3/seg. Sus aguas se utilizan en la producción de energía hidroeléctri- ca en la central Puelo. • Río Yelcho: Nace en el lago Yelcho y desemboca en la ense- nada de Chaitén en el golfo de Corcovado. Es alimentado por los ríos Futaleufú, Correntoso, Cascada, Enredadera y Malito. Tiene una extensión de 246 km y una hoya hidrográ- fica transandina de 11.000 km2. Su régimen de alimentación es pluvial y su caudal medio es de 360 m3/seg. Es navegable a excepción de su desembocadura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=