Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

206 Macroregión Austral • La presencia de lagos, valles cordilleranos, ventisqueros y ríos hacen variar el clima, permitiendo la existencia de microcli- mas con mayores temperaturas. En la vertiente oriental más abrigada de los vientos las precipitaciones son mucho meno- res, porque prácticamente toda la humedad es captada por las laderas cordilleranas. En la Zona Transandina el clima se presenta con bajas temperaturas y escasas precipitaciones. La Patagonia oriental se caracteriza por vientos secos locales de la pampa proveniente del Oriente y por temperaturas altas permitiendo de esta manera el asentamiento humano. Dadas las condiciones climáticas en la macroregión, la vegetación dominante en su zona norte es el bosque templado lluvioso que se distribuye hacia la Cordillera de los Andes y cuenta con especies como roble, raulí, coigüe, ciprés, lenga y alerce, por nombrar algu- nas de las más importantes. El paisaje vegetacional está fuertemente influenciado por la distribución de las precipitaciones. Estas presen- tan grandes variaciones en sentido Este-Oeste 254 . • Destaca la espesa vegetación de la carretera austral que se im- pone en todo momento, presenta especies nativas como coi- güemagallánico, bosques de alercemilenario (parque nacional Hornopirén en la comuna de Hualaihué, en caleta Gonzalo y Parque Pumalín, camino a Chaitén) y bosque de Lenga en las inmediaciones del río Palena. En las áreas cordilleranas de esta región reina el coirón. • La masa boscosa tiene mucha densidad, impidiendo el ac- ceso a su interior; sin embargo presenta baja altura debido a que se encuentra condicionada por las nieves eternas que se aproximan a los 1.000 msnm., por los fuertes vientos, las 254 Ibid. nes por efecto del relieve. En este caso, por la presencia de la Cordillera de la Costa y de los Andes, se producen significa- tivas diferencias de precipitaciones. Así mientras al occiden- te de los macizos andino y costero presentan las más altas precipitaciones, hacia la depresión intermedia éstas dismi- nuyen. Esta condición comienza a variar hacia el límite sur, fundamentalmente en el sector de Chiloé continental, donde el ingreso de las masas de aire es levemente atenuado por los últimos vestigios de la Cordillera de la Costa, sin poder producir alteraciones significativas en ellas. • En la Región de Aysén se caracteriza por un clima frío oceáni- co. Las temperaturas son muy bajas obteniéndose una media anual de 8 a 9 C°, donde los valores máximos se dan en enero. Las características del relieve provocan una diferencia de climas en el sector oriental, formado por islas y archipiélagos, y en el sector oriental de la Cordillera Patagónica, zona que presenta características de abundantes precipitaciones, fuertes vientos del Oeste y altísima humedad, debido a la inexistencia de una barrera orográfica que impida el paso directo de los vientos del Oeste y detenga su acción. • En la región de Magallanes, su diversidad climática se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante todo el año. En la Zona Occidental Archipielágica el clima se presenta frío, húmedo y lluvioso. Sus temperaturas son bajas y los vientos fuertes se presentan durante todo el año. En general las preci- pitaciones disminuyen de Occidente a Oriente y las tempera- turas aumentan en la misma dirección. El clima frío de altura se registra en la zona Cordillerana de los Andes Patagónicos, presentando temperaturas bajo cero grados todo el año, sus precipitaciones son preferentemente sólidas y caen alrededor de 2.000 mm anuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=