Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

205 de los Andes sigue siendo una entidad territorial de alta importan- cia. Las dos fajas longitudinales características del resto del país, la Cordillera de la Costa y la depresión intermedia, desaparecen en la Península de Taitao y en las profundidades del Golfo de Penas, respectivamente. La Patagonia Oriental se extiende al oriente de la Cordillera Pa- tagónica hasta el límite con Argentina. Se le denomina también Meseta Oriental Transandina y Estepa Fría Magallánica. Su to- pografía es plana o semiplana con una altura promedio de 500 msnm, mejorando de esta manera las condiciones naturales para el asentamiento humano. La Zona Cordillerana Occidental se presenta muy fragmentada por la acción permanente del hielo, formada por numerosos archi- piélagos e islas de baja altura (inferiores a 1.000 m). Las condiciones climáticas y los hielos han hecho de esta zona un lugar de difícil ocu- pación humana. La Zona Archipelágica se extiende desde el límite norte de la región hasta la isla del Cabo de Hornos y la separan del continente los canales Paso del Indio, Paso Ancho, Sarmiento, es- trecho deMagallanes y los canales Cockburn, Ballenero y Beagle 252 . En términos climáticos 253 , si bien una característica de la macrore- gión son las bajas temperaturas y nieve en gran parte de sus regiones más australes, las diferencias geomorfológicas de sus territorios ha- cen que prevalezcan algunas singularidades entre sus regiones. • En la Región de los Lagos es templado lluvioso, con un régi- men de precipitaciones distribuido a lo largo de todo el año; sin embargo, al igual que en otras regiones presenta variacio- 252 Ibid. 253 Ibid. menores alturas (1.500 m) a causa de la erosión glaciar. Al sur del estrecho de Magallanes la cordillera cambia de rumbo a suroriente y aumentan las alturas por sobre los 2.000 m sobresaliendo la Cor- dillera de Darwin. Aquí destacan los cerros Sarmiento de Gamboa de 2.300 m; Italia de 2.350 m y Darwin con 2.438 m. Esta unidad de relieve termina en los canales Ballenero y Beagle, siendo las últi- mas unidades las islas Hoste y Navarino. El hundimiento tectónico que cambió la fisonomía de las otras unidades de relieve definió a la Cordillera de la Costa como una franja desmembrada en la que sólo sus mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos. Las planicies litorales tienen escaso desarrollo a lo largo de la ma- croregión, solo alcanzan importancia en las cercanías de Maullín, para posteriormente desaparecer en las aguas del Canal de Cha- cao. Se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la cordillera costera, aun así se hace posible la formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. Al acercarse al río Maullín vuelve a alcanzar un desarrollo considerable, a través de una franja de unos 60 kilómetros de longitud aproximadamente, hasta desaparecer en el Canal de Chacao 251 . La Región de Magallanes presenta algunas particularidades en relación a las de Los Lagos y Aysén. Sus costas recortadas for- man un gran número de islas, archipiélagos, penínsulas, canales y fiordos, conformando una situación topográfica irregular que corre en torno a un eje en dirección norte–sureste, con un ancho variable, que alcanza su máxima expresión entre Punta Dungenes en el extremo oriental del estrecho de Magallanes y grupo Evan- gelistas en el Pacífico. Aunque baja y desmembrada, la Cordillera 251 Ibid.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=