Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

204 Macroregión Austral observar son las de los volcanes Michimahuida, con 2.404 m., y el Corcovado, con 2.300 m. 248 . Avanzando hacia el Sur, la Cordillera de los Andes Patagónicos se manifiesta como un cordónmontañoso, en donde destacan el Mon- te San Valentín, con 4.058 msnm; cerro Melimoyu, con 2.400 m; Maca, con 2690 m; Hyades, de 3.078 m; Alto Nevado de 2.555 m, y Hudson con 2.600 m. Una de las características de la cordillera es la presencia de extensos campos de hielo destacándose el Campo de HieloNorte ubicado frente a la península deTresMontes, posee una superficie de 4.400 km2 y es de aquí que se desprenden los ventis- queros San Rafael, San Quintín, y Steffen 249 . El Campo de Hielo Sur, ubicado en las regiones de Aysén y Ma- gallanes, posee una mayor extensión que el del área norte y desde él se desprende el ventisquero de Jorge Montt. Otra característica importante es el contacto directo de esta cordillera con el mar a tra- vés de los canales, fiordos y estrechos que se internan en la cordillera producto del hundimiento del territorio 250 . Desde el Campo de Hielo Sur hasta la Cordillera Darwin, se ubica la Cordillera de los Andes Patagónicos. Con alturas superiores a 2.000 m, donde destacan las cumbres más altas de la región: cerro Fitz–Roy de 3.340men el límite norte; laCordillera del Paine cuyas torres alcanzan alturas de 3.000 m; cerro Bolador de 2.940 m, y cerro Cervantes de 2.380 m. En su parte norte se localiza el Campo de Hielo Sur de 30 km de ancho cubierto de hielos permanentes de donde se desprenden ventisqueros. En su parte central es inte- rrumpida por canales y fiordos. En esta parte la cordillera presenta 248 Ibid. 249 Ibid. 250 Ibid. Una de las características orográficas más importantes de la macro- región es que, si bien se pueden apreciar las franjas tradicionales del relieve en Chile, desde Puerto Montt al sur desaparece la depresión intermedia, invadida por las aguas. En la Región de Los Lagos la Depresión Intermedia, se presenta como un valle longitudinal, luego de haber sido interrumpido al norte de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad. Sus suelos están formados por el acarreo glacial y fluvial con el depósito de gran cantidad de sedimentos. Hacia el sur de esta región, la depresión intermedia se encuentra sumergi- da, posibilitando la navegación, en la cual los accidentes geográ- ficos encuentran sus más variados ejemplos como fiordos, canales y el imponente golfo de Corcovado. Estos valles longitudinales (Depresión Intermedia, hacia el norte) se encuentran sumergidos como resultado de los tiempos de glaciación en que fue recep- tora de grandes masas de hielo que produjeron su hundimiento producto del peso. Una vez que comenzó a subir la temperatura del planeta acercándose a la temperatura actual, estas masas de hielo se derritieron dejándola sumergida y dando origen a mares interiores que hoy podemos apreciar en forma de golfos y canales. En la sección norte de la macroregión la Cordillera de los Andes se presenta de baja altura, con pendientes suaves, esto debido a su formación de origen volcánico. Las mayores altitudes que en- contramos corresponden a los volcanes Antillanca, con 1.990 m.; cerro Puntiagudo, con 2.490 m.; Volcán Osorno, con 2.660 m.; Volcán Calbuco, con 2.015 m. En el sector sur de la Región de Los Lagos, la cordillera recibe el nombre de Cordillera Patagóni- ca y se presenta cerrada y abrupta, es atravesada por profundos cañones erosionados en una primera parte por glaciares y en la actualidad por los ríos de Chiloé continental, tales como lo los ríos Puelo, Futaleufú y Palena. Las alturas mayores que podemos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=