Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

183 recibido en hogares de la Región Metropolitana, en Ñuble esta cifra solo llega al 48,1% de ese valor 226 . Todo parece indicar que esta nueva Región de Ñuble se asemeja más a las Regiones del Maule y de La Araucanía que a la del Biobío, y que su escisión de esta última puede ser una gran oportunidad para enfrentar sus desafíos territoriales y socioeconómicos. Otro indicador que reafirma este menor nivel de desarrollo relati- vo de la Región de Ñuble lo encontramos al observar el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 227 , en su comparación del valor del indicador para las comunas capitales regionales las que, como vimos presentan una alta primacía al interior de cada una de sus regiones. La comuna de Chillán es la única capital regional que se encuentra en el rango inferior de este índice, ubicándose en el lugar 65 entre las 99 comunas en las que se calculó el indicador. En las otras capitales de la macroregión sobresalen las comunas de Concepción y Valdivia, ambas en el rango superior, ubicándose en 226 Ibid. 227 Cámara Chilena de la Construcción e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. (2019). Op. Cit. su población del menor desarrollo relativo en que se encuentra en relación a su región de origen (Biobío), algunos indicadores rele- van carencias que antes no se visualizaban dada su pertenencia a la Región del Biobío. “Así, por ejemplo, si en la mayoría de los in- dicadores las regiones de La Araucanía y del Maule ocupaban las peores posiciones (casi sin importar el indicador de desarrollo consi- derado), los datos actualmente disponibles para Ñuble demuestran que esta región supera en pobreza multidimensional a la Región del Maule y que en pobreza por ingresos se sitúa en un nivel muy semejante al de la Región de La Araucanía” 225 . Algunos indicadores a partir de la encuesta Casen (2017) para la nueva Región de Ñuble, en comparación a la nueva Región del Biobío muestran, por ejemplo, que en la de Ñuble la estructura de ingresos arroja una mayor presencia de sectores vulnerables y menos hogares de altos ingresos. También difiere en el por- centaje de trabajadores dependientes que reciben salarios bajos (64,6% en Ñuble, 49,3% en el Biobío), y el nivel de ingresos de los hogares: mientras en la Región del Biobío los ingresos per cápita promedio de los hogares representan el 61,4% del 225 Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD (2018). Op. Cit Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, capitales regionales Capital Condiciones Laborales Ambiente de Negocios Condiciones Socioculturales Conectividad y Movilidad Salud y Medio Ambiente Vivienda y Entorno ICVU 2019 Rango ICVU 2019 Talca 64,7 49,5 46,2 68,5 59,2 46,5 56,4 PROMEDIO Chillán 59,5 29,1 44,4 60,4 58,1 39,9 49,9 INFERIOR Concepción 66,8 54,8 51,9 71,8 60,8 53,1 60,4 SUPERIOR Temuco 58,3 28,6 55,3 69,3 54,2 47,2 53,6 PROMEDIO Valdivia 66,4 42,3 68,2 69,9 56,7 51,2 59,8 SUPERIOR Promedio 66,4 37,9 45,3 69,7 59,0 41,0 54,3 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. “Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). 2019”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=