Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

181 alta densidad de caminos secundarios locales, parte importante de estos puestos en servicio en la última década. La comuna de Valdivia es la que presenta la mayor integración re- lativa en la Región de Los Ríos. Esta comuna dispone del equipa- miento para facilitar la prestación de servicios a sus habitantes. Sin embargo, esta situación no se aprecia extensiva hacia las comunas aledañas, cuestión que es consistente con los bajos niveles de integra- ción territorial que se aprecian en la región, especialmente con los te- rritorios cordilleranos. En este contexto, las condiciones geográficas y de acceso de la comuna de Valdivia facilitaron el proceso de asen- tamiento humano. Ello, junto con el desarrollo de la conectividad, vial y marítima, estructuró patrones de poblamiento que han emer- gido conectados y cuya consolidación ha favorecido el crecimiento y complejidad de la ciudad de Valdivia. Las principales cabeceras co- munales se han establecido sobre el eje de conectividad de la región, tales como las comunas de Paillaco, LaUnión y Río Bueno, entre las que facilita el mayor flujo de personas y bienes en la región. No obs- tante, hay localidades de la región que presentan niveles elevados de aislamiento en el contexto regional, siendo las comunas conmayores restricciones para su integración, las de Corral y Futrono. Como se ha señalado, en las regiones de la Macroregión Sur, coe- xisten centros urbanos importantes con territorios con un impor- tante nivel de aislamiento y rezago. No obstante, de acuerdo a la actualización de SUBDERE del estudio de Identificación de Lo- calidades en Condición de Aislamiento 224 , la Macroregión Sur pre- senta condiciones de aislamiento, menores a la proporción nacional de localidades en dicha condición, con un 8,1% de sus localidades. Solamente la Región del Biobío con un 13,2% de localidades aisla- das sobrepasa el valor nacional. 224 SUBDERE (2019). Op. Cit. En la Región del Maule, la evolución de los centros poblados se ha caracterizado por el crecimiento poblacional de la ciudad de Talca y en menor medida de las ciudades de Curicó, Linares y Cauquenes. En esta región, tal como se señalara, se observa una disminución de su población rural, que se observa con mayor in- tensidad en las comunas de Vichuquén, Licantén, Hualañé, Cu- repto, Pelluhue, Chanco y Empedrado. Con respecto a la situación de la Región del Biobío los centros de mayor dinamismo se concentran en los territorios costeros cercanos a la conurbación del Gran Concepción (Comunas de Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante y Penco). El mayor desarrollo de infraestructura para la conectividad, ha ocasionado patrones de poblamiento lineales que han emergido conectados y cuya consolidación ha favorecido el crecimiento y complejidad de la ciudad de Concepción. En este contexto, las principales cabeceras comunales se han establecido sobre el eje de conectividad de la re- gión, lo que facilita el mayor flujo de personas y bienes. Esta situación contrasta, al igual que en el Maule, con los sectores con mayores índices de ruralidad y que explican su estancamiento la mayor parte de ellas localizadas en la recientemente creada Re- gión de Ñuble. Entre estas: Cobquecura, Ñiquén, Ranquil, Yungay. Situación similar se observa en algunas comunas de la Provincia de Arauco: Curanilahue, Los Álamos, Cañete y Tirúa En La Araucanía, las principales cabeceras comunales se han es- tablecido sobre el eje de conectividad de la región, entre las que se distinguen las comunas de Angol, Ercilla, Victoria, Lautaro, Te- muco, Padre Las Casas, Freire y Gorbea, entre las que facilita el mayor flujo de personas, bienes y servicios en la región. La situación opuesta se observa en los territorios costeros y pre-cordilleranos de la región con un mayor grado de aislamiento relativo, a pesar de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=