Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
177 urbanos del país, lo que ha traído consigo importantes niveles de contaminación atmosférica; es la segunda región con mayor conta- minación por fuentes móviles. Está dentro de las regiones con más contaminación en todas las fuentes analizadas. Posee el segundo lugar en fuentes móviles, provenientes de la conurbación del Gran Con- cepción, que concentra importantes flujos vehiculares tanto públicos como privados, y es sólo antecedida por la capital del país, Santiago. Además la actividad de la industria celulosa, en conjunto con otros procesos industriales, la ubica como la segundamás contaminada por fuentes fijas, y la cuarta con mayor descarga de riles industriales. En la Araucanía, el creciente desarrollo de centros poblados, en es- pecial Temuco y Padre las Casas, ha traído consigo el aumento en contaminación de diferentes tipos. Temuco ha sido declarado zona saturada de contaminación por Mp10 (material particulado grue- so), donde las fuentes móviles (ligadas principalmente al transporte) aportan de manera significativa. Se suma a esta situación la emisión de contaminantes por fuentes fijas ligadas a las actividades termoe- léctrica, industrial y residencial (calefacción). La macroregión posee una altísima contaminación de sus recursos hídricos producto de la actividad industrial, principalmente de la in- dustria de celulosa y papel, situación que aumenta la fragilidad de sus ecosistemas. La Región de Los Ríos ocupa uno de los primeros lugar nacional en descarga de riles industriales y concentra cerca del 50 % del total de descargas del país. Esta situación está dada principalmente por la actividad pesquera y acuícola de la región, la que tiene un impacto tanto en cauces superficiales, como alcantarillado y acuíferos. En cuanto al uso del suelo, destacan los bosques (52,7% de la macroregión); praderas y matorrales y, terrenos agrícolas, con un Los cauces superficiales de la macroregión se ubican en la zona de sur, con aumento exponencial del caudal medio anual con respecto a la zona norte y a la zona centro, lo que se condice con su pertenencia a la macro zona hídrica Centro-Sur, junto con las regiones de La Araucanía y Los Lagos. En cuanto a su situación ambiental, la macroregión presenta eco- sistemas muy ricos en biodiversidad. Sin embargo, éstos han sido fuertemente explotados y en la actualidad es una de las regiones con mayor porcentaje de plantaciones forestales que han reemplazado al bosque nativo, lo que ha contribuido al desencadenamiento de pro- cesos de erosión y por tanto, de desertificación y degradación de los suelos. La actividad forestal no es menor; el bosque correspondiente a plantaciones forestales va en aumento y ocupa en la actualidad el 40 % del uso de suelo de bosque en la Región de la Araucanía. La importancia de esta actividad se manifiesta también en que el mayor porcentaje de consumo eléctrico corresponde a la industria de celulosa y papel. En términos ambientales, la Región de Los Ríos se caracteriza por el alto valor ecológico de sus ecosistemas, concentrando cerca del 50 % de los bosques de coihue-raulí-tepa del país. Sin embargo, es la región con menor representatividad de en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de la zona sur del país. La macroregión posee además importantes niveles de contamina- ción atmosférica; la zona de Talca y Maule están declaradas satura- das de contaminación y tiene niveles importantes de contaminación de riles industriales (asociados a la industria de celulosa) y utilización de plaguicidas, siendo una de las 3 regiones con mayor nivel de con- sumo de éstos a nivel nacional. En la Región del Biobío se encuentra uno de los principales centros
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=