Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
176 Macroregión Sur La Región de la Araucanía se caracteriza por la presencia de dos importantes hoyas hidrográficas, la del río Imperial al norte y la del río Toltén al sur. Su comportamiento se define como ríos tran- quilos y regulados por los ríos precordilleranos. El río Imperial: Cuenta con una extensión de 12.054 kilómetros cuadrados en su hoya hidrográfica, y una longitud de 55 km. En su cuenca superior se encuentran las cumbres nevadas de los volcanes Tolhauaca, con 2.780 m., y el Llaima, de 3.124 m.. El río Toltén, con una hoya hi- drográfica de 7.886 kilómetros cuadrados, nace en el extremo po- niente del lago Villarrica, presenta una longitud de 123 kilómetros y desemboca al norte de la punta Nilhue. Entre la desembocadura de los ríos Imperial y Toltén se encuentra el río Budi que desagua hacia el mar por un pequeño lago de mismo nombre. En la zona andina de la hoya del río Toltén aparecen los primeros la- gos precordilleranos de origen glacial y volcánicos. Con su gran capa- cidad de reserva de aguas hacen más estable el caudal de los ríos que nacen de ellos. Estos lagos son el Colico, de 60 kilómetros cuadrados de superficie, el Villarrica, con 173 kilómetros cuadrados alimentados por las aguas provenientes del volcán Villarrica y el río Pucón, y el lago Caburgua con una superficie de 57 kilómetros cuadrados. La Región de Los Ríos se emplaza sobre las cuencas del Rio Valdivia (9.029,5 km2), la cuenca del Río Bueno (7.708,1 km2), cuencas costeras de los Ríos Valdivia y Bueno (753,1 km2). Los principales cauces superficiales presentes en la Región de Los Ríos corresponden a los Ríos Bueno, Calle-Calle, Cruces y Valdi- via. En cuanto a la estabilidad de volumen de caudal de éstos, es posible identificar una tendencia a la disminución para los Ríos Bueno y Calle-Calle, mientras los Ríos Cruces y Valdivia no pre- sentan variación de volumen de caudal. La tendencia de variación nacional en cuanto al volumen de caudal es negativa, por lo que la Región no resulta ser una excepción. está formada principalmente por tres cursos de agua: los ríos Itata, Ñuble y Diguillín. Posee una longitud de 180 km incluyendo dos ríos formativos: el Cholguán y Huépil. Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de Los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el valle longitudinal donde en su entrada presenta un gran salto de agua que muestra el desnivel del terreno. Su caudal medio anual varía entre 30 y 67 m3. El Río Diguillín es el principal curso que drena la sección latitu- dinal centro-sur de la región. Con una cuenca de 1.386 km2, este río va colectando los aportes de los cursos cordilleranos, como el Estero Renegado, para incorporar incluso aguas provenientes de otras cuencas mediante el canal Laja-Diguillín, y que ha provisto de un suplemento de aguas destinadas al regadío. La región del Biobío se articula principalmente en la hoya hidro- gráfica del río Biobío, curso de agua que atraviesa toda la región desde Cordillera a Mar. El río Biobío es el mayor curso de agua de la región. La gran característica del río Biobío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km2; es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de los Andes en la Región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Ical- ma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte del Duqueco y del Bureo. En el paso por el valle longitudinal, el río Biobío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la Costa y en la con- fluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173 m3/seg y desemboca en el río Biobío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=