Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
174 Macroregión Sur pitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 2.000 mm anuales de norte a sur de la región. • Hacia el interior el clima templado costero húmedo posee también temperaturas menos extremas donde las precipita- ciones alcanzan 1.330 mm anuales con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas pre- sentan un mayor contraste entre día y noche. • En la Región del Biobío, las precipitaciones varían entre 1.500 y 2.500 mm produciéndose los periodos secos de uno a dos meses. El cordón de cerros de Nahuelbuta atrapa la influencia oceánica y los vientos húmedos disminuyendo las precipitaciones y aumentando los periodos secos. En la costa existe una variedad denominada clima templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por abundante hume- dad relativa y precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm, es en lo alto de la cordillera de la costa donde se producen las ma- yores precipitaciones. En relación a la vegetación de la macroregión 222 , se observa va- riaciones de norte a sur y entre mar y cordillera (sentido oeste-es- te). La vegetación todavía se asocia con el bosque esclerófilo, aun cuando la abundancia de plantaciones exóticas y cultivos ha he- cho retroceder a las especies nativas. En los sectores de la precordillera de los Andes se desarrolla el bos- que esclerófilo (maitén, quila, quillay, peumo y boldo) que se ubica entre los 400 y 600 metros de altura. Sobre los 1.200 m., en la Cordillera de Los Andes, se ubica el bosque de robles (nothofagus obliqua). Por sobre los 2.000 metros se localizan cedros o cipreses 222 Ibid. • En la franja costera y en los sectores altos y laderas occidenta- les de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 800 mm y 1.000 mm anuales de norte a sur. • Hacia el interior el clima templado mediterráneo posee tem- peraturas más fluctuantes, donde las precipitaciones alcan- zan entre 1.000 a 1.500 mm anuales. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche. Su distribución predomina sobre toda la zona inter- media, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la precordillera. • En la Cordillera de los Andes por sobre los 1.500 m. de altitud se desarrolla el clima frío de altura con abundantes precipitacio- nes, superando incluso los 2.000 mm anuales, lo que sumado a las bajas temperaturas imperantes, permiten la presencia de nieves permanentes en la sección de mayores altitudes. • En la parte sur de la Cordillera de los Andes predomina el clima frío de altura, caracterizado por el aumento de precipi- taciones de 3.000 mm anuales y bajas temperaturas durante todo el año, sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar las precipitaciones sólidas y las temperaturas son bajo 0°C, los pe- riodos secos son de uno a dos meses. En Los Ríos, la presencia de la Cordillera de la Costa y de los Andes, producen significa- tivas diferencias de precipitaciones. Así mientras al occidente de los macizos andino y costero presentan las más altas pre- cipitaciones, hacia la depresión intermedia éstas disminuyen. • En la franja costanera y en los sectores altos y laderas occi- dentales de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con preci-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=