Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
173 mientras que habitualmente en las desembocaduras de los drenes locales se presentan más amplias, como en el estuario del Río Itata, o en las localidades de Cobquecura y Buchupureo. De todas formas, este rasgo morfológico siempre luce levemente desarrollado si se compara con el resto del país, ya que general no comprometen más allá de 4 a 5 kilómetros de ancho, y se distinguen por ser remanentes de la acción marina o fluviomarina. En la desembocadura del río Biobío se presentan como una llanura inundable. En la zona del golfo de Arauco el ancho de las terrazas marinas alcanza los 35 kilómetros. Hay que destacar la existencia de lagos de contacto entre el faldeo occidental de Nahuelbuta y la llanura arenosa. Estos lagos son el Lanalhue y el Lleulleu. Hacia el sur de la Araucanía, las planicies costeras siguen siendo an- gostas y poco desarrolladas, debido a la presencia de la Cordillera de la Costa. Este rasgo sólo se ve interrumpido por la desembocadura y estuario del ríoValdivia, lugar que fuemodificado en su constitución morfológica y estructural por el terremoto del año 1960. El clima de la macroregión 221 : • Está fuertemente condicionado a las características del relieve; en la costa de las regiones más al norte predomina el clima templado mediterráneo costero, con temperaturas moderadas todo el año. En el valle longitudinal se da un clima templado mediterráneo cálido que cambia a un clima templado medi- terráneo de altura en la precordillera hasta aproximadamente los 2.000 m, presentando un descenso en temperaturas y au- mento de precipitaciones. 221 Ibid. • A partir de la Región del Biobío, la Cordillera de la Costa vuelve a aumentar su altura, particularmente en la Cordille- ra de Nahuelbuta, que se eleva por sobre los 1500 m.s.n.m. Entre sus mayores elevaciones se encuentran los cerros: Altos de Nahuelbuta (1.533 m.s.n.m.) y La Piedra del Águila (1.379 m.s.n.m.). Estas características de la cordillera costera gene- ran grandes diferencias climáticas entre el oriente y occidente del macizo costero, además de ser un obstáculo para las co- municaciones entre las localidades regionales. • A partir de la Región de Los Ríos, vuelve a presentarse baja y ondulada, recibiendo el nombre de cordillera de Mahui- danche, descendiendo en altura hacia el sur. La Planicie Costera se ubica entre la cordillera de la Costa y el océano. Se distingue en su conformación una serie de terrazas marinas formadas por sedimentos tanto marinos como continen- tales, presentándose como la principal protección de la costa fren- te al avance de las mareas. En la actualidad se puede observar un creciente deterioro del borde costero debido a los fuertes oleajes de invierno y las marejadas estivales. En el litoral de la región del Maule se encuentran extensiones de playas ubicadas juntos a localidades y centros poblados, de las cua- les se puede señalar las siguientes: Llico, Duao, Iloca, Piedra de la Iglesia, Chanco, Pelluhue, Curanipe. Las planicies litorales tienen un amplio desarrollo con terrazas que alcanzan los 200 metros con un ancho aproximado de 5 kilómetros e interrumpida por ríos que desembocan en el mar. Las playas se presentan extensas como es el caso de Constitución. La presencia de dunas se da especialmente en Putú, Chanco, y Curanipe, que alternan la costa. Las planicies costeras en la Región de Ñuble se presentan variables. En algunos sectores se desarrollan muy estrechas o casi inexistentes,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=