Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

172 Macroregión Sur • Hacia el sur, a pesar de presentarse como una sección homo- génea, se encuentra interrumpida y atravesada por una serie de drenes menores que corren desde la Cordillera de los An- des, para desaguar en el Itata, particularmente en la Provincia del Diguillín. • En La Araucanía presenta una estructura con características muy variadas, su superficie representa el 54% de la superficie regional. La topografía de esta formación se caracteriza por una fosa tectónica entre ambas cordilleras fuertemente ondu- lada e interrumpida por cursos de agua profundos. La altitud de la depresión va aumentando gradualmente, alcanzando 300 metros en Collipulli y Victoria. El valle está compuesto por materiales de origen glacio-fluvio-volcánico los que han dado origen a suelos particularmente ricos conocidos con el nombre de “trumao”. La Cordillera de la Costa presenta características distintas entre las regiones de la macroregión 220 . • De baja altitud en la Región del Maule, entre 300 y 700 m, y colinas suaves que originan cuencas y valles. Está di- vidida en dos cordones, especialmente entre los ríos Maule e Itata (Región de Ñuble), donde da origen a las cuencas de Cauquenes y Quirihue, las cuales presentan especiales condiciones microclimáticas. • En Ñuble destacan algunas elevaciones que sobrepasan los 500 m. de altitud: Cerro Coiquén (908 m.s.n.m); el Cerro Guallipén (774 m.s.n.m); Cerro El Rincón (726 m.s.n.m). 220 Ibid. En la Macroregión Sur se pueden distinguir las unidades tradicio- nales del relieve chileno como lo son la Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales. La cordillera de los Andes es un importante hito para el acopio de las precipitaciones nivales, las cuales se traducen en significativos aportes a los drenes locales, principalmente en la época de los des- hielos primaverales. La Cordillera de los Andes en esta macroregión presenta la acción combinada de dos procesos, uno volcánico y otro glacial, los que han provocado una topografía de pendientes suaves y valles con fondos semiplanos (valles en U) y la presencia de cuencas lacus- tres precordilleranas, en los que la acción de estos dos procesos interrumpió el drenaje de los cursos de agua convirtiéndolos en verdaderos embalses 218 . La Depresión Intermedia se caracteriza por tener una topografía uniforme y se desarrollan desde el pie occidental de la precordillera, hasta hacer contacto con la Cordillera de la Costa 219 . • Conforma un amplio valle de hasta 80 Km. de anchura en las inmediaciones de Talca, desarrollando una franja de relieves de alturas de 500 a 600 m.s.n.m. de promedio, antepuesta a la precordillera. Dadas las características propias de las tierras bajas, ellas permiten el asentamiento de los grupos humanos y la explotación de sus recursos. Las tierras bajas constituyen en su totalidad un área de grandes recursos, considerando que son tierras aptas para desarrollar la agricultura, ganadería, y la explotación forestal en la zona de la costa, lo que se constituye un aporte significativo al factor económico. 218 BCN. Op. Cit. 219 Ibid.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=