Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

168 Macroregión Centro nes de Coquimbo y de la Araucanía, de los cuales 22 ocurrieron en la región de O’Higgins. En la Región deO’Higgins 2.875 viviendas fueron amenazadas por el fuego, 128 de ellas con daños graves, de las cuales 94 sufrieron daños irreparables. Fueron arrasadas casi 90.000 hectáreas, 35.000 de estas de bosque nativos y otras 35.000 de plantaciones forestales. Una de las acciones más relevantes para evitar que el fuego arrasa- ra con poblados de la región de O’Higgins fue la construcción de más de 200 Km de cortafuegos bajo la conducción de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Otro de los incendios más recordados en la Macroregión Centro es el que afectó a los cerros de Valparaíso, los 12 y 13 de abril de 2014. Es considerado el más grande en áreas urbanas del país, afectó a parte importante de los cerros y quebradas de la ciudad, destruyendo totalmente más de 3.000 viviendas y dejando como trágico saldo la muerte de 15 personas. Las impresionantes imáge- nes de la voracidad de las llamas recorrieron el mundo. Ya, en abril de 2013, un siniestro originado en el sector El Vergel, en la quebrada que une los cerros La Cruz y Mariposas, devastó cuarenta hectáreas y destruyó treinta y cinco viviendas, provocan- do la evacuación de ciento cincuenta personas 212 . Otras tragedias de gran magnitud ocurrieron el 12 de febrero de 2013, cerca de trescientas viviendas fueron arrasadas por el fuego en sector Ro- delillo y en el Cerro Placeres, dejando mil doscientas personas damnificada; el año 2018, otro incendio causó la muerte de cuatro personas y destruyó cien casas en el cerro La Cruz, en el mismo 212 Grez, Sergio. La tragedia de Valparaíso: causas profundas y reacción ciuda- dana (03.01.2107). Extraído el 26.08.2019 desde https://www.laizquierdadiario.cl/La-tra- gedia-de-Valparaiso-causas-profundas-y-reaccion-ciudadana. Consultado el 25.05.2020 Los incendios forestales son una amenaza recurrente en la Re- gión del Libertador General Bernardo O’Higgins, debido tanto a condiciones naturales (estación seca prolongada y vegetación altamente combustible), como a la propia acción del hombre. No obstante, la mayoría de las áreas con alto riesgo de incendio fores- tal se ubican en zonas escasamente pobladas correspondientes a interfluvios y laderas de la Cordillera de la Costa y zonas bajas de la Cordillera de los Andes. A pesar que se definieron zonas con distinto nivel de riesgo de incendio forestal, los incendios genera- dos por acción antrópica pueden afectar áreas sin registros histó- ricos de incendio clasificadas como de bajo riesgo. Esto introduce un grado de incertidumbre en dicha clasificación. Es indudable que la mayor tragedia en materia de incendios fo- restales ha sido el megancendio del Centro Sur de Chile, del vera- no de 2017. Reconocido como el Cuarto más devastador a nivel mundial en los últimos 15 años. Ocurrió en la zona aledaña a nuestra Cordillera de la Costa, en el secano costero, más o menos entre Pichilemu y Tirúa. Una enorme extensión territorial donde el fuego puso en riesgo a muchos poblados, localidades y ciudades de las regiones de O’Higgins, el Maule y el Biobío, arrasando con plantaciones forestales de las grandes empresas, con plantaciones de medianos y pequeños propietarios forestales y con una masa numerosa de pastizales y otras masas vegetales significativas. El área contemplada alcanzó a superar las 500 mil hectáreas, de las que destacan unas 400 mil de gran riqueza forestal 211 . Esta tragedia se inicia en el secano costero de la Región de O’Hi- ggins, entre Pumanque, Pichilemu, y la zona de Coltauco, avan- zando velozmente hacia las regiones del sur. Entre el 15 de enero y 7 de febrero de 2017 se registraron 681 incendios entre las regio- 211 Galilea, Sergio (Marzo 2019). Op. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=