Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
164 Macroregión Centro ron aluviones y rodados, ocasionando la muerte de tres personas en el sector de San José de Maipo. Múltiples aluviones, ocho rodados, cuatro puentes cortados y problemas en el suministro de agua pota- ble en más de 30 comunas, son otras de las consecuencias que dejó la lluvia en la RegiónMetropolitana El corte del puente San Alfonso dejó 1.200 personas aisladas en la ruta G-25, en los sectores de San Gabriel, El Volcán, Lo Valdés, Baños Morales, El Alfalfal y El Yeso. Parte de los 1.200 aislados, bajaron hasta el puente 207 . Frente a estas lluvias, no habituales en estas temporadas del año, y sus catastróficas consecuencias los expertos señalan que las principa- les causas son el cambio climático y el aumento de la altura de la iso- terma. “Son lluvias cálidas, precipitaciones con altas temperaturas, con la isoterma cero más arriba de lo común y bastantes intensas, las que generan escurrimientos y arrastran sedimentos que forman un aluvión” 208 . Este tipo de fenómenos en épocas veraniegas es ya recurrente, pero con intensidades de lluvia cada vez mayores. En cuanto a la ocurrencia histórica de estos desastres derivados de fenómenos hidrometeorológicos, podemos apreciar, al igual que en la zona norte, una mayor proporción de ocurrencia durante este siglo, en relación al anterior. El cuadro siguiente nos muestra, por ejemplo, que en estos primeros 20 años del siglo XXI la Re- gión de O’Higgins ha sufrido 13 inundaciones, y en el siglo pasa- do sólo 10. Lo más complejo se observa en aluviones ocurridos en la macroregión, con 10 eventos en este siglo, versus 8 ocurridos en el siglo pasado 209 . Es evidente que el cambio climático es una de 207 Ibid. 208 Cienfuegos, Rodrigo. Académico de Ingeniería UC y director del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres. Extraído el 23 de junio 2019, desde https://www.latercera.com/noticia/expertos-advierten-los-aluviones-segui- ran-sugieren-mejorar-planificacion-urbana/ Consultado el 20.05.2020 209 Fundación Chile (2018). Op. Cit. ocurrido el 3 de mayo de 1993 en las quebradas Macul y San Ra- món, en la región metropolitana, que provocó la muerte de 26 per- sonas, 9 desaparecidos, 307 casas destruidas, 5.000 dañadas, y US$ 5.000.000 en pérdidas materiales 206 . Esta catástrofe, al igual que la de Antofagasta el año 1991, ambas con un lamentable registro de pérdida de vidas humanas y signi- ficativos daños materiales en la infraestructura pública y privada, llevaron a adoptar medidas como la construcción de “piscinas alu- vionales” que, ante una situación como la descrita, se van llenando antes de rebalsar, atenuando la fuerza del flujo y eventualmente de- teniéndolo, dando, en caso de ser colmatadas, tiempo para evacuar a la gente potencialmente afectada. Fenómenos climáticos de enver- gadura similar e incluso superior a los que causaron dichas tragedias han demostrado la efectividad de esta infraestructura de protección. Otro evento, reciente, de gran magnitud fue la gran tormenta de lluvia que afectó varias regiones del centro y norte del país los días 25 y 26 de febrero de 2017, con tormentas precordilleranas genera- 206 Galilea (Diciembre 2019). Op. Cit Cantidad de Inundaciones y Aluviones por región, siglos XX y XXI Inundaciones Aluviones Región/Siglo XX XXI XX XXI Valparaíso 79 15 5 6 Metropolitana 105 26 3 3 O’Higgins 10 13 0 1 Macroregión 194 54 8 10 País 502 252 57 42 Fuente: “Escenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”. Fundación. Chile, Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=