Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
163 Un mismo evento puede tener categoría 5 en un lugar, categoría 4 en otro, y categoría 3 en otro. Si bien, estadísticamente, las marejadas más violentas se concentran entre los meses demayo y agosto, conmayor frecuencia en el mes de junio, el litoral central se vio afectado por grandes olas el 26 de enero de 2016, rompiendo todas las tendencias a la fecha. Una temporada turística, en pleno verano, en donde a pesar del evidente riesgo se transformaron en una atracción, particularmente en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Entre los desastres más trágicos derivados de fenómenos hidrome- teorológicos de la Macroregión Central está, sin duda, el aluvión Año Fenómeno Hidrometeorológico 2002 Deslizamientos, desprendimientos, caída de bloques y flujos de detritos en flanco poniente del Cerro Barón, ruta Viña del Mar-Valparaíso. (agosto). 2002 Remociones en masa en el camino Troncal, Viña del Mar. (24 de agosto). 2000 Flujo de detrito en el sector Juncal-Paso Los Libertadores, Camino Internacional. (18 noviembre). 1997 Deslizamiento activo en el Cerro Divisadero, en San José de Maipo. ( 8 de octubre) Se reactiva el 8 de septiembre de 1999 y el 14 de junio de 2000. 1997 Flujo de detrito y barro en la quebrada Las Amarillas, al norte Baños Morales, ocasionó un grave déficit de agua potable en un extenso sector de la región Metropolitana, debido a la colmata- ción de sedimentos en la respectiva planta de tratamiento. (23 y 24 de abril). 1995 Flujo de barro y detrito en el valle del río Blanco, que produjeron cuantiosos daños materiales en caminos de acceso a las faenas mi- neras, el colapso del ducto de transporte de concentrado y relaves, y problemas operacionales en el tranque de relaves Los Leones de la División Andina de Codelco. (27 de diciembre). 1993 Flujo de detrito y de barro (aluvión) en las quebradas Macul y San Ramón, debido a las intensas lluvias de verano, lo que provoca la muerte de 26 personas, 9 desaparecidos, 307 casas destruidas, 5.000 dañadas, y US$ 5.000.000 en pérdidas materiales. (3 de mayo). 1991 Aluvión en la quebrada Las Amarillas, en el Cajón del río Maipo, causa el bloqueo del camino. (Septiembre) 1991 Aluvión en la quebrada Lo Cañas.(25 de diciembre) 1987 Deslizamiento de rocas y flujo de detrito (aluvión) en el rio Colorado, que arrasó con 4 campamentos del proyecto Central Hidroeléctrica Alfalfal, de Chilectra, dejando 41 muertos y/o desa- parecidos y pérdidas materiales por US$ 12.000.000, considerando la Central Maitenes, 18 puentes sobre el río Colorado y caminos de acceso al proyecto Alfalfal. (1987 29 de noviembre). 1987 Remociones en masa en el río Juncal, cercano a Guardia Vieja, comuna de Los Andes. (18 de agosto). 1987 Desborde de quebradas del sector oriente de Santiago, y especial- mente del Zanjón de la Aguada, que ocasiona la inundación de las comunas del sector, especialmente Peñalolén. (14 de julio). 1986 Desborde de los ríos Maipo y Mapocho, del canal San Carlos y el Zanjón de la Aguada, además de las quebradas San Ramón y Macul; 18 comunas de Santiago declaradas zonas de catástrofe a causa de las inundaciones. (15-17 de junio). Año Fenómeno Hidrometeorológico 1984 Un alud que afecta al sector Cabeza del Indio, en el paso fronterizo Los Libertadores, causa la muerte de 27 personas. (3 julio) 1982 Desborde del río Mapocho y del Zanjón de la Aguada, ocasio- nando inundaciones en el sector oriente de Santiago, además de 6 rodados de nieve y tierra en Las Vizcachas y Romeral, Cajón del Maipo. (27 Junio) 1982 Desprendimientos de roca y corte del camino Los Andes-Cristo Redentor. (27 de junio). 1981 Flujo de detrito en la bocatoma de la planta Queltehues, de Chilectra, causaron la muerte de 2 personas y graves daños en la estructura de captación. (Julio) 1980 Flujo de detrito en los ríos Mapocho, Maipo, Yeso y Colorado, cortes en camino y daños en diversas estructuras. (Marzo) 1980 Flujo de detritos (aluvión) en el río San Francisco, afluente del río Mapocho, causaron la muerte de 3 personas, 4 desapariciones y 580 damnificados, así como pérdidas por US$ 500.000. (21 y 22 de febrero). 1980 Flujo de detrito en sectores Puntilla del Viento y Los Azules, valle del río Aconcagua. (21 y 22 de febrero). Fuente: Elaboración Propia a partir de SERNAGEOMIN. “Principales desastres ocurridos desde 1980 en Chile”. En: http://sitiohistorico.sernageomin.cl/pdf/presentaciones-geo/Pri- mer-Catastro-Nacional-Desastres-Naturales.pdf y otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=