Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

161 • El M1 presenta una combinación de oleaje y marea que pro- voca que el mar ingrese ocasionalmente, y requiere precaución al realizar actividades en el borde costero. Esta categoría está pensada para alertar a los bañistas. • El M2 establece como peligrosas las actividades cerca del mar. Las playas se inundan con frecuencia. • El M3, se considera riesgoso acercarse al sector donde cae el agua de las olas, y los paseos costeros se ven sobrepasados, ade- más de registrarse daños en las estructuras más expuestas. Este tipo de eventos ocurre aproximadamente una o dos veces al año, y debería preocupar a los locatarios del borde costero. • El M4. En esta etapa se mantiene una condición que sugiere la evacuación en las zonas de riesgo; se erosionan las playas gra- vemente, se daña el inmobiliario y se inundan las propiedades. El 25 de junio de 2017 se registró un episodio de estas caracte- rísticas en la avenida Perú de Viña del Mar, en donde el oleaje arrasó con todo a su paso. • El M5 es el nivel más severo de todos. Esta categoría se defi- ne cuando la evacuación es considerada urgente, se presentan daños graves en las estructuras, hay sobrepaso de agua en altas cantidades y alto grado de destrucción en las propiedades del borde costero. El 8 de agosto de 2015, se registró el que es con- siderado como el episodio de marejadas más graves del último tiempo. Ese hito fue recordado por la afectación que tuvo el polémico hotel Punta Piquero ubicado en las dunas de Con- cón con el ingreso del agua. Ese fue precisamente un evento de marejadas nivel 5. medición. (Diciembre de 2018). En https://www.maritimoportuario.cl/mp/del-1-al-5-aho- ra-las-marejadas-tendran-una-escala-de-medicion/ Consultado el 20.05.2020 Martín, entre las calles 5 y 8 Norte. En la avenida Perú la marejada y la fuerza del oleaje generaron inundaciones que produjeron daños en primeros pisos de los edi- ficios del borde costero y destrozos en equipamiento urbano; es- tacionamientos en primeros niveles, afectando a un importante número de automóviles y, en puestos comerciales. El anegamiento de las calles ocasionó la imposibilidad de salir de sus viviendas a residentes y pasajeros de hoteles, además de la suspensión del trán- sito vehicular, en la avenida Perú y en calles y avenidas contiguas. En la av. San Martín se registraron profundidades de inundación entre 20 y 40 cm. generando la interrupción del tráfico por varias horas. Playa Las Salinas, en el sector LosMarineros fue severamente afectada por el evento. Para el 27 de junio, dos días después de la marejada, la playa en el sectormedido perdió un volumen de 81.178 m³ de arena, provocando importantes cambios morfológicos y afec- ciones a locales comerciales localizados en la costanera 203 . Respecto al tratamiento de este cada vez más recurrente fenómeno de marejadas en el litoral centro sur de nuestro país, cabe resaltar el trabajo realizado por los estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV de un modelo de clasificación de las marejadas, propuesto a la ONEMI para que se implemente de manera oficial, Este aporte implicó exhaustivos análisis de los epi- sodios de marejadas documentados, el comportamiento de las olas y los daños provocados. El modelo divide el comportamiento de las olas en 5 que son considerados como “marejadas” 204205 : 203 Igualt, F., Breuer, W., Contreras-López, M. y Martínez, C. (2019). Op.Cit. 204 Universidad de Valparaíso Escuela de Ingeniería Civil Oceánica. Sistema de Alerta de Marejadas (SAM). Categorías de Marejadas. En https://marejadas.uv.cl/index. php/categorias/folleto-categorias. 205 Marítimo Portuario. Del 1 al 5: ahora las marejadas tendrán una escala de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=