Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

160 Macroregión Centro jeron en promedio una disminución vertical de 3 metros de arena de las playas 200 . La vinculación de las marejadas y el cambio climático se ve reforza- da ante de la constatación del aumento del nivel de los océanos, hay expertos que señalan que fruto del calentamiento global, el derreti- miento de los hielos polares el nivel de los océanos podría aumentar el nivel de los océanos 60 centímetros para 2060, con proyecciones aún más catastróficas para el 2100, ya que los mares podrían au- mentar su nivel hasta dos metros, con efectos devastadores ya que muchas zonas urbanas de grandes ciudades como Miami, Buenos Aires, Tokio o Bombay y zonas bajas como Bangladesh, Vietnam, los Países Bajos y algunas islas del Pacífico quedarían bajo el mar 201 . Las marejadas de agosto de 2015, tuvo como efecto la destrucción de parte importante del borde costero en la Región de Valparaíso. En la costanera de Viña del Mar, fue afectado más de un kilómetro. Se destruyó todo el muro en el sector del Muelle Vergara, hasta 15 Norte. En Coquimbo, la Caleta de Peñuelas sufrió los mayores perjuicios tras el socavamiento en las fundaciones de las obras exis- tentes, que afectaron los recintos de boxes y rampa de varado de los pasadores artesanales. Dicho socavamiento tuvo una penetración bajo las estructuras que varía entre un metro y cinco metros, con una altura de 2,30 metros en todo el frente de mar 202 . Las marejadas del 25 de junio de 2017 provocaron la inundación de una superficie cercana a los 100.000 m² (10 há) en la zona contigua a la avenida Perú. La zona más afectada corresponde a las manzanas contenidas entre la avenida Perú y la avenida San 200 La Tercera digital. En: https://www.latercera.com/noticia/marejadas-llega- ron-2016-nivel-mas-alto-los-ultimos-10-anos/) Consultado el 20.05.2020 201 Ibid. 202 Galilea (Diciembre 2019). Op. Cit tensidad de estos. Algunas de estas marejadas ocasionaron inunda- ciones del borde costero, como en la Av. Perú de Viña del Mar 197 . De acuerdo con las estadísticas en la Región de Valparaíso, el pro- medio de marejadas entre 2006 y 2014 fue de 32. El año 2016 se registró la mayor cantidad de marejadas de los últimos 10 años en el país. Según las estadísticas del Centro Meteorológico de Val- paraíso de la Armada. El año 2016 las alertas constatadas fueron 56, superando los 45 eventos del año 2015, y el promedio en años anteriores era de sólo 32 198 . Durante el año 2017, se registraron 39 marejadas 199 . Tal como señalara en una publicación anterior; “Cambio Climá- tico y Desastres Naturales. Acciones claves para enfrentar las ca- tástrofes en Chile”, del Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile (Galilea. Diciembre 2019), los efectos de estas violentas marejadas, con grandes olas que superaron los 5 metros, han sido devastadores: inundaciones de bordes costeros; daños de gran magnitud en infraestructura portuaria y urbana; retrocesos, pérdi- das y erosión de playas; levantamientos y hundimientos de la costa; muerte de peces, pájaros, plantas y vidas humanas, son algunas de las graves consecuencias de estos fenómenos. Ocasionando el cierre de puertos y restringiendo el acceso a las playas e incluso evacuando a la población afectada directamente. El ingeniero civil oceánico de la Universidad de Valparaíso, Mau- ricioMolina sostiene que “las marejadas de agosto de 2015 produ- 197 Igualt, F., Breuer, W., Contreras-López, M. y Martínez, C. (2019). Efectos del cambio climático en la zona urbana turística y costera de Viña del Mar: levantamiento de daños para una inundación por marejadas y percepción de seguridad. Revista 180, 44, (120-133). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num-44. (2019).art-626 198 Galilea (Diciembre 2019). Op. Cit 199 Igualt, F., Breuer, W., Contreras-López, M. y Martínez, C. (2019). Op. Cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=