Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
155 provincias de Valparaíso y Rancagua ya entonces iba mostrando un deterioro en cuanto a su actividad económica, en la emigración de la población joven y de mayor nivel educacional hacia el Área Me- tropolitana de Santiago 188 . El Índice de Competitividad Regional (ICR) 189 para las regiones de la Macroregión Centro, y su evolución entre el año 2010 y 2016, muestra que la RegiónMetropolitana se mantiene siempre entre las tres regiones de mayor competitividad, siendo la más competitiva en todos los años en que se ha medido el indicador, a excepción del 2016, enque cede suprimacía a laRegióndeMagallanes. LaRegión de O’Higgins se mantiene estable en un 8 lugar de competitividad. 3.2.1 Amenazas, Riesgos Naturales y Desastres en la Ma- croregión Centro Asociadas al Cambio Climático Las principales amenazas naturales que afectan a la Macroregión Centro son las de origen hidrometeorológico, con lluvias intensas en cortos periodos de tiempo; desbordes fluviales que provocan inun- daciones de centros poblados y, fenómenos de remoción de masa que han causado la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños en la infraestructura pública y privada. Asimismo, la recurrencia de grandesmarejadas en las costas del litoral central se ha transformado en una preocupación para sus habitantes y para la planificación te- rritorial del borde costero. Por último, los incendios forestales arrasan miles de hectáreas de las regiones centro sur de nuestro país, siendo los más significativos el de Valparaíso el año 2014 y el megaincendio del año 2017, entre las regiones de O’Higgins y Araucanía. 188 Quintana (2017). Op cit 189 Riquelme F, Gonzalo (2019). Op. Cit importantes del país. En la Región Metropolitana se encuentran los yacimientos de La Disputada, La Africana y Lo Aguirre. En el ámbito de la agricultura, la Región de O’Higgins es el centro donde se reúnen la mayoría de los productos agrícolas antes de ser exportados vía puertos de San Antonio o Valparaíso. En el valle del Cachapoal, los grandes contrastes climáticos favorecen la produc- ción de vinos de gran variedad y calidad reconocida mundialmente. Es importante destacar que las viñas son un importante recurso de la Macroregión y la producción de vino es una de las más importantes a nivel nacional. Destacan, además del señalado, los siguientes valles: Valle deCasablanca, Valle de SanAntonio/Valle de Leyda, Valle del Maipo, y Valle de Colchagua. En relación al aporte a la economía del país, el PIB agregado de las regiones de la Macroregión para el año 2018 corresponde al 60% del PIB nacional, superior a su participación en la población nacional que sólo alcanza a un 56%. Sobresale la Región Metro- politana, con PIB equivalente al 46,5% del nacional (40,5% de la población del país). Los sectores comercio, restaurantes y hoteles y, servicios financieros y empresariales aportan el 77,5 % y 76% de sus respectivos sectores a nivel nacional. Transporte, información y comunicaciones aporta en un 69%al producto nacional de su sector. El estudio CIDU (1971), antes reseñado indicaba que, ya en los 70, esta zona concentraba poco más de la mitad de la población nacional, un 60% del PIB, el 70% del empleo nacional y similar proporción del valor agregado industrial, además de encontrarse en ella la sede del Gobierno Central (Santiago)). Señalando que el alto grado de crecimiento de la macrozona central obedece, fundamen- talmente, al crecimiento del Gran Santiago, fenómeno que responde a dos procesos de concentración: la actividad industrial y la admi- nistración central del Estado. Como contraparte, la situación de las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=