Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

151 Enmateria de conectividad vial, laMacroregión es, sin lugar a dudas la que cuenta con una red vial más integrada y de mayor estándar, en comparación a otras macroregiones. El eje estructurador del sis- tema de conectividad de la Macroregión se articula con base en la Carretera Panamericana. A partir de la carretera se aprecia una alta densidad de carreteras locales y rutas interiores que tienen un buen desarrollo de carpeta de asfalto y pavimento. Situación que describi- ría principalmente al sector central de la región. A partir de los ejes viales de la Carretera Panamericana y Costera se identifica la existencia de caminos secundarios, con cubiertas de ripio, que facilitan la accesibilidad de localidades y centros urbanos de menor envergadura, conectando principalmente las cabeceras comunales del territorio de la Macroregión. En relación con la conectividad vial, laMacroregión, según datos de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas MOP (2018) 187 , presenta una proporción de caminos pavimentados levementemuy superior a lamedia nacional, con un 42,6%del total de sus caminos con algún tipo de pavimento, en comparación con el 24,1% del país. Si bien las tres regiones están por sobre la media 187 Ministerio de Obras Públicas (2018). Op. Cit. En cuanto al Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), si bien es a escala comunal, en su cálculo 2019 entrega una compara- ción del valor del indicador para las comunas capitales regio- nales las que, como vimos anteriormente, presentan una alta primacía al interior de cada una de sus regiones. Solamente Santiago está clasificada en el grupo superior de ICVU entre las 99 comunas evaluadas que concentran el 79,3 % de la población nacional. Solamente 19 comunas se encuentran en el rango superior, de las cuales 9 están localizadas en la Región Metropolitana y seis de ellas son las que presentan el mayor valor del ICVU a nivel nacional. Las ciudades de Valparaíso y Ranca- gua se encuentran en el Rango Promedio, junto a otras capitales regionales y ciudades intermedias, ocupando los lugares 24 y 25, respectivamente, muy cerca del rango superior. La comuna de Santiago está ubicada en el número 16. Salvo en los componentes Salud y Medio Ambiente, con el valor más bajo de la Macroregión, y Condiciones Socioculturales, Santiago supera a las otras dos regiones en el resto de los componentes: condiciones labo- rales; ambiente de negocios; conectividad y movilidad y, vivienda y entorno. Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, capitales regionales Capital Condiciones Laborales Ambiente de Negocios Condiciones Socioculturales Conectividad y Movilidad Salud y Medio Ambiente Vivienda y Entorno ICVU 2019 Rango ICVU 2019 Valparaíso 63,3 34,2 58,7 74,5 63,0 41,6 57,1 PROMEDIO Santiago 78,9 50,3 49,9 78,2 47,9 46,7 59,3 SUPERIOR Rancagua 72,6 40,9 44,1 70,1 63,2 42,5 56,6 PROMEDIO Promedio 66,4 37,9 45,3 69,7 59,0 41,0 54,3 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción e Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. “Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). 2019”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=