Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional
146 Macroregión Centro • En la Región de Valparaíso, dado su extenso litoral costero, tanto el Océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos. Las direcciones predo- minantes de los vientos, todas de componente oceánico y por- tadoras de humedad, explican la constante presencia de este factor en el clima regional. El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas temperaturas vecinas a la costa, contribuyendo al des- censo de las temperaturas continentales. • En la Región de O’Higgins, el clima predominante es de tipo templado mediterráneo, el cual presenta variaciones por efecto de la topografía local. En la costa se presenta nuboso, mientras que hacia el interior, debido a la sequedad, expe- rimenta fuertes contrastes térmicos. Las precipitaciones son mayores en la costa y en la Cordillera de los Andes, debido al relieve que no deja entrada a los vientos húmedos oceánicos. En el litoral, que recibe la influencia oceánica, predomina el clima templado nuboso, caracterizado por una mayor hume- dad y abundante nubosidad. El bosque nativo en la macroregión Centro ha sido progresiva- mente reemplazado por especies exóticas como el pino, álamos y eucaliptos, para la producción forestal y explotación de la ma- dera. Tales especies se han adaptado muy bien a las condicio- nes físicas de la región. A este respecto, el Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso (PLADECO, 2010) señala que ya no queda bosque nativo adulto en la comuna de Valparaíso. Éste básicamente ha sido reemplazado por grandes extensiones de bosques exóticos, altamente pirógeno, en un proceso de larga data, de manera que la superficie no urbana ha sido fuertemente En términos geomorfológicos y climáticos, las características más importantes de la Macroregión son 181 : • Presencia de fajas longitudinales: Cordillera de los Andes, Cordillera de la Costa y planicies costeras en las regiones de Valparaíso y O’Higgins, además de la cuenca de Santiago en la Región Metropolitana. • En cuanto a las características climáticas, se observan algunas diferencias entre la RegiónMetropolitana, con las Valparaíso y O’Higgins, por su geomorfología y su carácter mediterráneo, caracterizándose por una estación seca larga y con un invierno bien marcado, lluvioso y frío, con temperaturas extremas que llegan a cero grados. El sello característico lo constituyen las lluvias, especialmente durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, alcanzando promedios anuales de 356,2 mm. • Las precipitaciones decrecen desde la costa hacia la depresión intermedia, para aumentar nuevamente en la cordillera de los Andes; originándose de esta manera líneas bioclimáticas gene- rales de la región y de la Macroregión Central. • La presencia de la Cordillera de la Costa y el alejamiento del mar son los principales factores que producen las característi- cas del clima de la Región de Santiago. Dentro de la Cuenca de Santiago existen diferencias climáticas locales producidas por el efecto del relieve, al pie oriental de la Cordillera de la Costa y, debido al rol de biombo climático de ésta, se presen- tan áreas de mayor sequedad, e incluso con características de semiaridez. 181 Ibid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=