Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

143 matadas, tiempo para evacuar a la gente potencialmente afectada. Al igual que en el caso de Antofagasta, Taltal y otras comunas, cuya población está expuesta a riesgos de aluviones, se construyeron “pis- cinas decantadoras” que han permitido no tener que lamentar tra- gedias similares a las vividas el año 1991, incluso con condiciones meteorológicas más adversas que en dicha oportunidad. La responsabilidad del cambio climático en todos los desastres na- turales, particularmente los que son consecuencia de fenómenos hidrometeorológicos, queda en evidencia al considerar la cantidad de eventos de inundaciones y aluviones en el siglo XX, compara- da con el siglo actual, en donde, a nivel nacional, en solo 20 años, han ocurrido un 50% de las inundaciones y el 74% de los aluviones ocurridos en el siglo anterior. 179 A nivel de la macroregión resalta la Región de Tarapacá con casi la misma cantidad de inundaciones del siglo pasado, en lo que va del presente siglo, o Antofagasta con el 45 % de aluviones en solo 20 años, en relación al siglo anterior. Las cifras son elocuentes: 179 Fundación. Chile (2018): “Escenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”. directamente en la ciudad y en la carretera que une Antofagasta e Iquique, provocando daños de consideración en dicha ruta. Año 1997. Otro de los eventos más recordados en la zona norte, al que se hicie- ra referencia anteriormente, fue el Aluvión en El Almendral – Vicu- ña. Este evento climático es recordado por un lamentable aconteci- miento, que fue denominado como “La tragedia de El Almendral”. A las 11:30 de la mañana del 18 de junio y debido a la torrencial lluvia crecieron dos quebradas que arrasaron con 8 viviendas de esa localidad. En la oportunidad fallecieron una pequeña niña de 5 años y su tía, quienes fueron arrastradas por la fuerza del torrente que también arrastró a la directora de la escuela de la localidad, quien al percatarse del hecho salió a dar la voz de alerta. Afortunadamente fue rescatada con posterioridad. Tras enfrentar una cruda sequía, el sistema Paloma, compuesto por el embalse del mismo nombre, ade- más de Cogotí y Recoleta, logró llegar a un 100% de su capacidad solo en esos pocos días, recuperando las reservas hídricas 178 . Año 1991. Sin duda, el aluvión de la ciudad de Antofagasta del 18 de junio es una de las más grandes tragedias que ha afectado al norte del país, ocasionando la muerte de 91 personas y 19 desaparecidos y 70 mil damnificados. Fruto de esta tragedia, que no sólo ocasionó la lamentable pérdida de vidas humanas, también significativos daños materiales en la infraestructura pública y privada, llevaron a adoptar medidas que eviten o atenúen las consecuencias, considerando – asi- mismo - que el fenómeno presenta una cierta recurrencia. Se construyeron “piscinas aluvionales” que, ante una situación como la descrita, se van llenando antes de rebalsar, atenuando la fuerza del flujo y eventualmente deteniéndolo, dando, en caso de ser col- 178 Diario El Día. Op. cit.. Cantidad de Inundaciones y Aluviones por región, siglos XX y XXI Inundaciones Aluviones Región/Siglo XX XXI XX XXI Arica y Parinacota 48 16 2 1 Tarapacá 19 18 8 2 Antofagasta 62 23 20 9 Atacama 42 14 11 3 Coquimbo 58 9 3 1 Macroregión 229 80 44 16 País 502 252 57 42 Fuente: “Escenarios Hídricos 2030. (2018). Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”. Fundación. Chile, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=