Cambio climático y desastres naturales : una perspectiva macroregional

120 Acción planificada macroregionalmente para enfrentar amenazas y riesgos naturales como por otros factores como las características de los suelos, o la exposición a la influencia del sol, entre otros. La gran diversidad se explica por la existencia de los relieves mencio- nados, junto con la posición del país frente al Océano Paci- fico, la corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacifico; y además, todos ellos se combinan con la vasta extensión latitu- dinal de nuestro país. Así la variedad climática norte-sur co- mienza con la aridez extrema de la zona desértica, hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la Zona Central del país. • La hidrografía chilena presenta características singulares según la región natural que se estudie. Estas condiciones se relacionan principalmente con factores como clima y relieve, los cuales influyen en aspectos como régimen y caudal. La conjugación de los elementos morfológicos y climáticos gene- ra, a grandes rasgos, unidades naturales en sentido norte-sur. Para este documento de investigación y proposiciones para una acción territorial macroregional para enfrentar los desastres naturales del cambio climático. considerando la naturaleza y características de las amenazas y desastres ocurridos, y su vinculación a las carac- terísticas geomorfológicas y climáticas de los distintos territorios, se utilizará una adaptación de las clasificaciones antes señaladas (CORFO y ODEPLAN): a) Macroregión Norte. Conformada por las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama y Coquimbo; b) Macroregión Centro. Conformada por las regiones de Val- paraíso; Metropolitana de Santiago y, del Libertador Bernar- do O’Higgins; levemente sus cimas, y recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta. A medida que va avanzando en latitud, co- mienza a perder su homogeneidad como unidad orográfi- ca, desmembrándose, hasta que finalmente se hunde en los canales australes. • La Depresión Intermedia se extiende entre la Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los Andes por el este desde el extremo norte hasta el seno de Reloncaví. Es árida en el norte y más fértil en el área austral. Su extensión como rasgo continuo facilita el asentamiento de gran parte de la población nacional. • A lo largo de todo el país se presenta la Cordillera de los An- des, principal forma del relieve chileno. Sus características cambian según el área observada: en el norte dominan las depresiones de los salares, donde se presenta la cumbre más alta del país: el Nevado Ojos del Salado, con 6.893 metros de altura. La proyección, como rasgo permanente, la perfila incluso en el territorio antártico. • Las características climáticas de Chile se relacionan con algu- nos factores que determinan sus rasgos fundamentales. Entre estos factores se pueden citar: la gran extensión en términos de latitud, la presencia de las cadenas montañosas de la Costa y de los Andes, la existencia de la corriente fría de Humboldt, la presencia del Anticiclón del Pacífico y del Frente Polar. Todo ello le confiere marcadas diferencias en las características cli- máticas, las que varían de norte a sur, y según la altitud. • La vida vegetal de Chile se encuentra fuertemente condicio- nada por las características climáticas, en mayor medida, así

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=